
El conflicto es lo que menos necesitaba el planeta, justo cuando empezaba a dejar atrás la pandemia; el enfrentamiento entre Estados es un fenómeno que parecía distante en el siglo XXI, dominado por conflictos civiles o guerras híbridas.
La consultora internacional Manpower encuestó a 700 empleadores. El 35% espera sumar empleados y el 22% reducir. Los bancos y la construcción van a la cabeza como los sectores dinámicos.
TendenciasLas perspectivas de un incremento de la demanda de empleo de parte de las empresas argentinas presenta un avance moderado para los próximos tres meses en el marco de la incertidumbre económica y los efectos de la pasada ola de contagios de la variante Omicron de Covid19.
De acuerdo con el índice que elabora la consultora internacional Manpower, la diferencia entre la proporción de firmas que dicen que van a contratar nuevo personal y las que dicen que van a despedir entre abril y junio es de +12. De un total de 700 empleadores, el 35% planea aumentar dotaciones; el 22% , el 38% no espera realizar cambios; y el 5% restante no sabe si los realizará.
Al respecto, Luis Guastini, director de Manpower Argentina, señaló a Ámbito Financiero que en comparación con otros países de la región, la recuperación del empleo para el próximo trimestre se puede considerar modesta. “En el caso de Brasil, que es un país comparable para la región, las expectativas dieron +40”, destacó Guastini.
En otros países la encuesta indicó: Colombia, +38%, México, +38% y Canadá, +37%. “Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles, de la región, seguido por Perú, +24% y Costa Rica,+29%”, indica el informe..
No obstante, los datos son positivos y, según dijo, es de esperar que se consoliden para el tercer trimestre. El directivo de Manpower explicó que “cuando se hizo la encuesta después de enero estaba la ola de la variante Omicron de covid, que en Argentina afectó más que en otros países de la región”. Eso, en principio, explicaría las razones por las cuales los resultados no fueron mejores a nivel local. En ese momento, las empresas no tenían claro cuánto iba a durar la crisis sanitaria.
Tal cual señaló Ámbito en su momento, el ausentismo entre las pymes en enero, en momentos en que gran parte del personal tiene licencias de vacaciones, llegó a niveles del 25% en algunos casos,lo que obligó a modificar los protocolos de aislamiento para los casos de contactos estrechos o de personas contagiadas con vacunación.
Los sectores que más empleo demandarán
El denominado índice de Expectativas Netas de Empleo (ENE) revela a su vez los sectores que más empleo pueden generar en los próximos meses.
“En diez de las once actividades económicas relevadas, los empleadores esperan incrementar sus nóminas Esta tendencia es liderada por el sector de Bancos, Finanzas, Seguros y Bienes Raíces con una ENE del +23%, seguido por Construcción con una ENE del +20%”.
El reporte indica que “en tercer lugar, se ubica el sector de IT, Tecnología, Telecomunicaciones, Comunicaciones y Medios con una ENE del +17%”. Por el contrario, el sector Organizaciones Sin Fines de Lucro reporta expectativas nulas.
Con respecto al último trimestre del 2021, y contemplando únicamente los sectores que venían siendo relevados hasta el año pasado, las expectativas de contratación se fortalecen en cinco de los siete sectores industriales relevados.
“El mayor incremento es reportado por el sector de Bancos, Finanzas, Seguros y Bienes raíces, revelando un aumento de 23 puntos porcentuales. Luego se ubica Construcción, que marca un incremento de 12 puntos, seguido por Otras industrias que revela un fortalecimiento de 7 puntos”, destaca el informe.
Las regiones del país
Por otro lado, el trabajo muestra que “las regiones de Cuyo y Noroeste Argentino (NOA) lideran esta tendencia, ambos informando una ENE de +19%, seguidos por la Patagonia, con +17% y por el Noreste Argentino (NEA), con +14%. El AMBA arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de +10%.
“En la comparación con el último trimestre del 2021, notamos que las intenciones de contratación se incrementan en las seis regiones. La Patagonia lidera esta tendencia con una mejora de 17 puntos porcentuales, seguido por Cuyo, con un incremento de 13 puntos porcentuales y el NEA, con 12 puntos porcentuales”, remarca Manpower.
Fuente: Ámbito.
El conflicto es lo que menos necesitaba el planeta, justo cuando empezaba a dejar atrás la pandemia; el enfrentamiento entre Estados es un fenómeno que parecía distante en el siglo XXI, dominado por conflictos civiles o guerras híbridas.
El Burnout es un desequilibrio entre las demandas y exigencias que los trabajadores deben soportar y la disponibilidad de recursos emocionales para afrontar dichas demandas.
Cada vez aparecen más casos de "long covid" o covid persistente, que nos impiden recuperarnos. Acá se recomiendan 5 tips para superarlo.
El nuevo programa con el FMI llamado de Facilidades Extendidas tiene una duración de 2 años y medio en cuanto a los compromisos asumidos.
A las formulaciones contra el COVID-19 autorizadas de emergencia por la pandemia, se sumarían casi 200 que están en estudio. Qué tipos de plataformas se investigan y por qué se necesitan nuevas vacunas.
Las bolsas de Europa operan en alza, luego que EEUU y la UE aplicaron sanciones y bloqueos al gobierno de Vladimir Putin. El petróleo opera en alza.
Se realizarán dos pagos de 9 mil pesos a trabajadores que no perciben ingresos formales, monotributistas y trabajadoras de casas particulares. Además, habrá un bono de 12 mil pesos en una cuota para jubilados que cobran hasta dos haberes mínimos, que se suma a los 6 mil pesos anunciados semanas atrás.
El desarrollo del producto estuvo encabezado por una Pyme salteña y acompañado por el INTI. Es una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
''Disfruto cada momento y cada día con personas y profesionales increíbles. Para mí todo lo que pueda sumar un granito de arena en la formación, en el acompañamiento de adolescentes y chicos, siempre va a ser muy gratificante'' comentó la maestra y bailarina profesional.
Factores inerciales y variables macroeconómicas rezagadas que presionan al alza del nivel general de precios al consumidor
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.