
La celebración se define en función del calendario lunar y el Día de Pascua es el domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio otoñal del hemisferio sur.
La consultora internacional Manpower encuestó a 700 empleadores. El 35% espera sumar empleados y el 22% reducir. Los bancos y la construcción van a la cabeza como los sectores dinámicos.
TendenciasLas perspectivas de un incremento de la demanda de empleo de parte de las empresas argentinas presenta un avance moderado para los próximos tres meses en el marco de la incertidumbre económica y los efectos de la pasada ola de contagios de la variante Omicron de Covid19.
De acuerdo con el índice que elabora la consultora internacional Manpower, la diferencia entre la proporción de firmas que dicen que van a contratar nuevo personal y las que dicen que van a despedir entre abril y junio es de +12. De un total de 700 empleadores, el 35% planea aumentar dotaciones; el 22% , el 38% no espera realizar cambios; y el 5% restante no sabe si los realizará.
Al respecto, Luis Guastini, director de Manpower Argentina, señaló a Ámbito Financiero que en comparación con otros países de la región, la recuperación del empleo para el próximo trimestre se puede considerar modesta. “En el caso de Brasil, que es un país comparable para la región, las expectativas dieron +40”, destacó Guastini.
En otros países la encuesta indicó: Colombia, +38%, México, +38% y Canadá, +37%. “Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles, de la región, seguido por Perú, +24% y Costa Rica,+29%”, indica el informe..
No obstante, los datos son positivos y, según dijo, es de esperar que se consoliden para el tercer trimestre. El directivo de Manpower explicó que “cuando se hizo la encuesta después de enero estaba la ola de la variante Omicron de covid, que en Argentina afectó más que en otros países de la región”. Eso, en principio, explicaría las razones por las cuales los resultados no fueron mejores a nivel local. En ese momento, las empresas no tenían claro cuánto iba a durar la crisis sanitaria.
Tal cual señaló Ámbito en su momento, el ausentismo entre las pymes en enero, en momentos en que gran parte del personal tiene licencias de vacaciones, llegó a niveles del 25% en algunos casos,lo que obligó a modificar los protocolos de aislamiento para los casos de contactos estrechos o de personas contagiadas con vacunación.
Los sectores que más empleo demandarán
El denominado índice de Expectativas Netas de Empleo (ENE) revela a su vez los sectores que más empleo pueden generar en los próximos meses.
“En diez de las once actividades económicas relevadas, los empleadores esperan incrementar sus nóminas Esta tendencia es liderada por el sector de Bancos, Finanzas, Seguros y Bienes Raíces con una ENE del +23%, seguido por Construcción con una ENE del +20%”.
El reporte indica que “en tercer lugar, se ubica el sector de IT, Tecnología, Telecomunicaciones, Comunicaciones y Medios con una ENE del +17%”. Por el contrario, el sector Organizaciones Sin Fines de Lucro reporta expectativas nulas.
Con respecto al último trimestre del 2021, y contemplando únicamente los sectores que venían siendo relevados hasta el año pasado, las expectativas de contratación se fortalecen en cinco de los siete sectores industriales relevados.
“El mayor incremento es reportado por el sector de Bancos, Finanzas, Seguros y Bienes raíces, revelando un aumento de 23 puntos porcentuales. Luego se ubica Construcción, que marca un incremento de 12 puntos, seguido por Otras industrias que revela un fortalecimiento de 7 puntos”, destaca el informe.
Las regiones del país
Por otro lado, el trabajo muestra que “las regiones de Cuyo y Noroeste Argentino (NOA) lideran esta tendencia, ambos informando una ENE de +19%, seguidos por la Patagonia, con +17% y por el Noreste Argentino (NEA), con +14%. El AMBA arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de +10%.
“En la comparación con el último trimestre del 2021, notamos que las intenciones de contratación se incrementan en las seis regiones. La Patagonia lidera esta tendencia con una mejora de 17 puntos porcentuales, seguido por Cuyo, con un incremento de 13 puntos porcentuales y el NEA, con 12 puntos porcentuales”, remarca Manpower.
Fuente: Ámbito.
La celebración se define en función del calendario lunar y el Día de Pascua es el domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio otoñal del hemisferio sur.
Si el bot de inteligencia artificial aprueba con 7 un examen universitario, ¿no debería ser eso un llamado de atención para cambiar el modo en que se da clases?.
Con un decretazo el flamante mandatario cumplió varias de sus promesas de campaña.
Fueron ganadoras del premio de la Alianza para Ciudades Saludables, que funciona para reducir las enfermedades no transmisibles, como los ataques cerebrovasculares o el cáncer y las lesiones que causan más del 80% de todas las muertes en el mundo. Qué beneficios tiene para la gente.
También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.
Pan, frutas y bebidas son los productos que más aumentaron en lo que va de marzo. Este martes, el Indec publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior. Los analistas privados estiman que el número será cercano al 6.1%.
En la tercera semana de marzo los alimentos aumentaron un 0,5%, lo que refleja que en las últimas cuatro semanas el aumento acumulado es del 5%. En comparación con el período anterior se desaceleraron 0,7 puntos porcentuales, ya que en la semana anterior, la estimación para las cuatro semanas era de 5,7%.
Florencia Wehner, profesora de Arte en Danza nos comentó los nuevos desafíos del estudio en este 2023, con una amplia propuesta de clases de Ballet y Contemporáneo desde la primera infancia hasta niveles intermedios y avanzados para adolescentes y adultos.
Las agresiones más frecuentes entre alumnos son por aspecto físico, nacionalidad o género. Los directores perciben mejor convivencia escolar.
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.