
Obtuvo una eficacia del 80% para evitar el coronavirus sintomático en niños de 6 meses a 4 años. El miércoles definirán si empiezan a inmunizar a ese grupo etario en EEUU.
El inmunólogo Luke O’Neill, profesor en la Escuela de Bioquímica e Inmunología del Trinity College de Dublín, en Irlanda, compartió en un video viral cómo será el futuro cercano conforme avance la vacunación, y adelantó que, entre 6 y 9 meses, se podría empezar a volver a la “normalidad”. Su recomendación para los países que cuentan con excedente de vacunas
TendenciasA casi un año de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara a la enfermedad por COVID-19 pandemia, comienzan a encenderse algunas luces de esperanza conforme avanzan los planes de vacunación en diversos países. Para el inmunólogo irlandés Luke O’Neill, profesor de Bioquímica en la Escuela de Bioquímica e Inmunología del Trinity College de Dublín, la humanidad se encuentra dando los primeros pasos tentativos hacia el final de la pandemia que marcó a fuego a 2020. Así lo demuestran los números: la semana pasada, a nivel global, se pudo constatar una retracción del 17% en la tasa de contagios, convirtiéndose en la decimoquinta semana consecutiva con un marcado descenso en la cantidad de nuevos casos confirmados. También hubo una caída del 10% en la tasa de mortalidad la semana pasada, la segunda semana consecutiva en la que disminuyen las muertes en todo el mundo. De acuerdo con la previsión del especialista, los próximos nueve meses serán claves.
Asimismo, el especialista instó a que los países desarrollados que cuentan con un excedente en el número de dosis de vacunas por cada habitante le cedan estos inoculantes al resto de las naciones que aún no pudieron conferir velocidad a sus campañas de vacunación. Esto no es un dato menor, dado que Canadá, por ejemplo, cuenta con un suministro de nueve vacunas por persona; Estados Unidos, siete; Reino Unido, seis, y la Unión Europea, 5. “El objetivo es que el mundo logre la inmunidad de rebaño lo antes posible, y acumulando vacunas esto no será posible”, espetó O’Neill.
Luke O’Neill, profesor de Bioquímica en la Escuela de Bioquímica e Inmunología del Trinity College de Dublín
Inmunidad para todos
Las campañas de vacunación efectivas comienzan a dar buenos resultados. “Israel nos está diciendo que las vacunas están funcionando muy bien. Tremendas noticias en este sentido: se alcanzó un 94% de protección”, sostuvo O’Neill, en un video publicado recientemente en NewstalkFM que se viralizó en las redes. “Si obtenemos protección en nuestros propios países, debemos compartir con el mundo el exceso de vacunas que tenemos. Canadá cuenta con 9 vacunas por persona, Estados Unidos 7, Reino Unido 6, y la Unión Europea 5. Dar el exceso de vacunas a países que las necesitan es imprescindible, ya que permitirá que el mundo logre antes altos niveles de vacunación. Le estamos pidiendo a cada país del mundo desarrollado que se preparen para regalar vacunas, por extraño que parezca”, dijo el científico de 56 años formado en la Universidad de Londres y en el Trinity College.
Reapertura de actividades
Dentro de los próximos seis a nueve meses, se podría estar recuperando cierta normalidad, aseveró O’Neill, autor de varios libros, entre ellos, Humanología, El gran libro irlandés de la ciencia y Never Mind the B#ll*cks, Here’s the Science. “Una vez que la vacunación esté extendida, aún tendremos que restringir los viajes entre los diferentes países. Ese es el precio que tendremos que pagar para tener cierta libertad y no volver a confinamientos estrictos. La libertad implicará la reapertura de actividades, permitirá que ciertos eventos vuelvan a hacerse, eventos de escala internacional empezarán de vuelta a suceder, pero el precio que debemos pagar será el de no poder llevar a cabo viajes internacionales”, compartió.
El especialista espetó: "Si obtenemos protección en nuestros propios países, debemos compartir con el mundo el exceso de vacunas que tenemos. Canadá cuenta con nueve vacunas por persona; Estados Unidos, con siete; Reino Unido, seis, y la Unión Europea, cinco".
La principal causa para limitar los viajes entre diferentes países, asegura el especialista, son las mutaciones del SARS-CoV-2, que aún son un motivo de preocupación. “Si obtenemos protección en nuestros propios países, no vamos a querer nuevas cepas del virus irrumpiendo en el escenario local, mientras otros países son vacunados, y este punto es crucial”, resaltó.
La nutrición imprescindible
Planificar la recta final no será simple. El especialista puso el foco en los próximos 6 a 12 meses, y alentó a no descuidar la nutrición balanceada, clave para reforzar el sistema inmunológico. “Nuestro sistema inmunológico también necesita hierro, y un estudio publicado recientemente muestra que la deficiencia de este mineral hace que las vacunas sean menos efectivas. Eso no se vio en el COVID-19 específicamente, sino en las vacunas aplicadas en rubéola e influenza”, compartió. El cuerpo debe estar bien nutrido. “Si se tiene deficiencia de hierro, el cuadro empeora mucho. El mensaje es muy claro: hay que tener una buena dieta balanceada”.
Fuente: Infobae.
Obtuvo una eficacia del 80% para evitar el coronavirus sintomático en niños de 6 meses a 4 años. El miércoles definirán si empiezan a inmunizar a ese grupo etario en EEUU.
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.
En un informe postpandemia de FAO, OPS y UNICEF, el aumento de prevalencia de obesidad en menores de 5 años en Argentina fue de 12,9%, la más alta de la región sur.
En la Argentina comenzó la cuarta ola. En las Américas se registra un crecimiento de contagios de coronavirus. Cómo accionar ante el resurgimiento de infectados que transitan la enfermedad en forma leve o asintomática en el hogar.
La evolución de la pandemia junto con el surgimiento de dosis de segunda generación y nasales serán factores decisivos para definir el calendario.
Aquello que había sido comprobado en ratones, ahora es confirmado en humanos. Cuáles son los alcances de este hallazgo y sus aplicaciones.
En un trabajo que se lleva adelante para relevar la inclusión digital en barrios populares de Salta. Se detectó que hay puntos digitales que no están funcionando como deberían.
Claudia López Guevara se encuentra en tratamiento oncológico. Hoy debe superar un reemplazo de cadera para lo que resulta importante el uso de una costosa prótesis.
Para algunos, las excusas están a la orden del día cuando se trata de realizar un cambio de hábitos. Consejos simples para tener una dieta más sana y equilibrada.
El parámetro de la serie desestacionalizada arrojó un alza del 2,6% respecto a mayo, mientras que el índice serie tendencia-ciclo mostró una variación positiva de 0,1% respecto al mes previo.
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de Ley que establece la adhesión de Salta a la Ley Nacional 27.674, para la implementación del régimen de protección integral del niño, niña y adolescente con cáncer.