
Los realineamientos tras la virtual ruptura de Juntos por el Cambio y su posible incidencia en la segunda vuelta. Cuánto suman los sufragios que se quedaron “sin candidato”. Analogías y diferencias con la elección de 2015.
El alivio fiscal para las pymes podría extenderse a empresas de mayor tamaño y con capacidad financiera.
ArgentinaEl panorama impositivo viene muy alborotado las últimas semanas: desde la reglamentación de la suba del Mínimo no Imponible de Impuesto a las Ganancias para los trabajadores asalariados, hasta el proyecto de ley de Renta Inesperada, impulsado por el Gobierno Nacional.
En el medio, el panorama inflacionario complica el panorama tributario y desafía al sistema que no siempre se adapta a las velocidades que requiere nuestra realidad, que muchas veces es vertiginosa e incierta.
En medio de este panorama, puede haber un alivio para las pymes a través de un nuevo régimen de incentivo. Se trata de un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados que tiene como objetivo incentivar la inversión en bienes de capital por parte de las pequeñas y medianas empresas a través del otorgamiento de un ahorro fiscal en el impuesto a las ganancias.
El proyecto busca ampliar la capacidad productiva de las MiPyMEs - micro, pequeña o mediana empresa-, incentivar la modernización tecnológica, creando de esta manera mayores posibilidades de empleo. Lo que propone es una exención en el impuesto a las ganancias a aquellas utilidades que sean reinvertidas. Es decir que a través de este régimen las empresas podrían ahorrar entre un 25% y un 35% del impuesto que hubieran pagado en caso de no hacer la inversión.
Dentro de una coyuntura que más bien desalienta la inversión de privados, este tipo de iniciativas son sumamente positivas, porque alivianan la carga impositiva de las pymes, al mismo tiempo que las motivan para reinvertir, lo que a su vez desencadena un proceso virtuoso de crecimiento, productividad y nuevos empleos, que justamente es un indicador que viene cayendo progresivamente los últimos años.
Los bienes alcanzados por esta iniciativa son aquellos que están afectados a la actividad económica que desarrolla la empresa: construcción, maquinarias, equipamiento, etc. Desafortunadamente se excluyen a los automóviles, que una vez más quedan fuera del régimen de incentivos. A mi juicio, deberían incluirse los automóviles en el mecanismo de incentivos a fin de reducir la antigüedad de nuestro parque automotor y reactivar la actividad de la industria automotriz.
relevancia. Toyota representa el 40% de la producción automotriz y el 50% de las exportaciones del sector.
En la actualidad el costo del impuesto a las ganancias para las empresas es elevado, en especial si lo comparamos con otros países de la región que tributan entre 25% y 35% de sus utilidades, porcentaje que se eleva a un rango que va del 32% al 40% si esas utilidades fueran distribuidas como dividendos a sus accionistas.
El beneficio se puede ver tangible en el siguiente ejemplo práctico: imaginemos una empresa que obtiene una ganancia neta de $80 millones. Lo que deberá tributar son $25.250.000 en concepto de impuesto a las ganancias, más 5.600.000 de pesos cuando distribuya dividendos. En este caso la tasa efectiva del impuesto a las ganancias para esa empresa sería del 38,56 %. Si la empresa se acogiera al beneficio de incentivo propuesto y resolviera destinar su utilidad a inversión en equipamiento, ahorraría el 100% del impuesto a las ganancias (en el ejemplo planteado los $25.250.000).
Sería importante extender estos beneficios a empresas de mayor tamaño y con capacidad financiera para invertir, dado que estas acciones tendrían efectos económicos de manera indirecta en otros sectores de la actividad económica. Considero que no debería limitarse el incentivo sólo a las MiPyMEs, sería tal vez necesario proyectar la ampliación de estas medidas si lo que se pretende es dar un impulso más intenso al crecimiento de la actividad económica.
Pero también es cierto que si esta iniciativa prospera y se lleva a la práctica, es posible que pueda ampliarse a otros sectores económicos de mayor facturación e impacto económico. La alternativa propuesta es un incentivo interesante para que las empresas puedan mejorar su capacidad productiva y capitalizarse al mismo tiempo. Una buena noticia para un sector muy golpeado y que encuentra muchas dificultades no sólo para crecer e invertir, sino directamente para sobrevivir.
Fuente: Ámbito.
Los realineamientos tras la virtual ruptura de Juntos por el Cambio y su posible incidencia en la segunda vuelta. Cuánto suman los sufragios que se quedaron “sin candidato”. Analogías y diferencias con la elección de 2015.
Más de 160 empresas ya firmaron su adhesión, pero otro centenar se encuentra en evaluación. El objetivo oficial es que haya abastecimiento y contener los índices de inflación en la previa de la segunda vuelta electoral.
El beneficio tiene un monto equivalente a la mitad del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Por el aumento del haber mínimo, los beneficiarios de este programa reciben una actualización en la prestación.
Creada por argentinos, la innovadora plataforma resultará de vital importancia para el acceso a productos como aceites, fórmulas magistrales, y cremas de calidad farmacéutica. Conocela.
El Banco Central deberá tratar la decisión de retrotraer el cambio de reglas para el fondeo de cuentas este jueves y Mercado Pago y el resto de las billeteras bajará las comisiones a cambio.
En julio, el Estimador mensual de actividad económicaregistró una caída de 1,3% en la comparación interanual, y una variación positiva de 2,4% respecto a junio en la medición desestacionalizada.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
El candidato de la Libertad Avanza superó a Sergio Massa en el balotaje por casi 11 puntos. Se impuso en 20 provincias y en CABA. También ganó en la mayoría de los municipios bonaerenses. Se inicia una transición política y económica en medio de un contexto delicado.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El secretario general Armando Cavalieri celebró el acuerdo con empresarios. El aumento será proporcional de acuerdo a la jornada laboral de cada trabajador.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.