
El candidato presidencial de Unión por la Patria y ministro de Economía se refirió al acuerdo celebrado entre la ex titular del PRO y el postulante de La Libertad Avanza.
¿Qué pasa si una persona con fiebre quiere ir a votar? ¿Se la puede echar? La pregunta se disparó en una reunión reservada. La política teme a la baja participación.
PolíticaNadie sabe qué va a pasar. Lo mismo un burro que un gran profesor. Los organizadores del protocolo electoral creen que todo los comicios se va a desarrollar en medio de un pico de circulación de variante Delta. Eso podría desincentivar a la gente a ir a votar en medio de un clima general de apatía: los antecedentes de elecciones provinciales muestran que la participación osciló el 65%, muy por debajo de los promedios históricos. El resultado electoral puede ser impredecible incluso para los más experimentados consultores y operadores políticos.
En el medio avanza el operativo electoral que se va a dar en medio de una situación inédita, por los nuevos protocolos. La semana pasada se reunió el Consejo Consultivo de Partidos Políticos. Son unos 45 representantes de partidos nacionales que están viendo cómo hacer para que este cambio de reglas de juego no se les vaya de las manos. Estuvieron por Zoom apoderados del PJ, PRO, UCR, Demócrata Cristiano, demócrata progresista, Nueva izquierda, junto con representantes de la Justicia electoral. Algunos partidos plantearon sus dudas sobre el proceso.
El Consejo Consultivo de Partidos Políticos, durante su primera reunión, realizada en mayo de este año.
Los partidos de izquierda y otros minoritarios salieron al cruce del nuevo protocolo de Covid porque consideran que podría ser restrictivo respecto de la capacidad de fiscalización que tienen los partidos más chicos. “Solo los partidos grandes pueden tener posibilidad de tener un fiscal por mesa. Si se nos restringe la movilidad del fiscal general vamos a tener serias dificultades”, planteó un representante de la izquierda en la última reunión, según mencionaron a A24.com testigos del encuentro.
El planteo de la Justicia y de la Dirección Nacional Electoral es que los fiscales partidarios tienen que reducir su circulación para evitar ir trasladando el virus de un lado al otro. Así, no podría pasar que un mismo fiscal vaya de escuela en escuela. “Va a ser un domingo complicado si no nos dejan fiscalizar. Ya es complicado en una elección común”, se quejaron desde la izquierda.
La tensión en la reunión escaló al punto tal que tuvo que intervenir el Presidente de la Cámara Electoral, Santiago Corcuera: “La intención de nuestras acordadas y la finalidad de esta cámara es garantizar los derechos políticos, y no restringirlos”, dijo palabras más o menos. E insistió en que la Cámara pidió a las justicias locales a que se encarguen de dictar protocolos más específicos para algunas cuestiones.
Uno de los ejemplos: qué hacer si un votante aparece con fiebre y síntomas de Covid. Peor aún, qué pasa si un ciudadano entra a un colegio al grito de “Soy Covid positivo, quiero votar": ¿Se lo deja o se lo echa?...
¿Puedo votar con fiebre?
Nadie puede prohibirle a un elector ejercer su derecho constitucional a votar. Ese punto se destacó en el encuentro.
Tampoco se le puede tomar la fiebre a la gente antes de entrar a una escuela. “Sería complicado poner a un tipo en una puerta con un aparatito de dudosa procedencia a decirle ‘vos entras, vos no’”, aclararon fuentes al tanto del protocolo. ¿Quién controlaría que el aparatito anduviera bien?
La última acordada de la Cámara Electoral al respecto delega en "cada juez federal con competencia electoral" la instrumentación de un cuarto oscuro Covid para ese tipo de situaciones. Si bien en esa acordada se recuerda que los que presentan síntomas tienen que permanecer aislados, se explicita que en caso de querer votar se les debe garantizar su derecho.
Los comicios también van a contar con un “facilitador sanitario”, de las fuerzas armadas o de seguridad para que puedan ordenar este tipo de cuestiones. Aunque, otra vez la izquierda, desconfía bastante de estas instituciones
En la reunión también se expresaron otras preocupaciones
-¿Cómo va a ser el recuento de los votos?
-El correo tiene que ir por las escuelas a buscar telegramas. ¿Va a ser la misma persona la que va por las distintas escuelas? ¿No podría producir contagios? Se pidió que haya una distribución “radial” y no la clásica “rondina”.
-¿Qué pasa con el escrutinio provisorio? Suele ser un proceso que demanda que haya muchas personas en un mismo lugar.
-¿Cómo se van a cerrar los sobres? La Dirección Nacional Electoral no aprobó la compra de nuevos sobres adhesivos, con lo cual los votantes tendrán que pasar la lengua por el sobre, como siempre, para cerrarlo.
-Tampoco está autorizado el presupuesto de barbijos para los fiscales, por lo que cada partido se tendrá que hacer cargo de ese costo.
“Vamos a estar votando con la variante Delta con circulación comunitaria”, se sinceraron en el encuentro. La intención es evitar que los comicios se vuelvan un evento “supercontagiador”.
Según los estudios previos, se hicieron 110 elecciones durante la pandemia. En ninguno de esos eventos se produjeron contagios masivos.
La campaña se polariza
Mientras tanto, la campaña toma su propio vuelo, muy lejos del escenario que habían planificado originalmente los máximos estrategas. El Frente de Todos había difundido un manual para bajar el tono de la confrontación y apuntar al votante moderado; Juntos por el Cambio bajó a Patricia Bullrich y había escondido a Mauricio Macri para cautivar al electorado progre de centro.
Pero algo salió mal y los dos tienen que volver a apelar a los extremos.
En el Frente de Todos, la difusión de las fotos de Alberto en la fiesta de Olivos fue una bomba. No solo penetró negativamente entre los votantes opositores, sino que incluso cayó mal en las propias filas. Por eso esta semana tuvieron que volver a subir al ring a Macri y recordar su mala gestión.
La foto de la polémica. Un estudio indica que podría inclinar notablemente la elección de algunos de los que votaron al Frente de Todos en 2019.
Según una encuesta de D’Alessio – Irol, el 24% de los votantes del Frente de Todos de 2019 estaría dispuesto a cambiar su voto a partir de la difusión de las imágenes. El 80% de esos dice que votaría a Juntos por el Cambio. El Gobierno niega la veracidad de estos números.
En Juntos por el Cambio la preocupación es otra. En Ciudad hay alerta por el estancamiento de María Eugenia Vidal, especialmente entre los votantes que el PRO considera propios. Y el crecimiento de López Murphy.
Tuvieron que pedirles a Macri y Bullrich que los apoyen. “Hay mucha mala onda del votante histórico del PRO. Creían que ganaban fácil y era el lanzamiento de Larreta, pero se les complicó”, dicen cerca de los halcones del PRO. “Se dieron cuenta que no alcanza con palomitas”.
En Provincia creen que Diego Santilli tampoco arranca. Por ahora no los ven cerca a Facundo Manes, pero necesitan sacar buena diferencia para que las listas queden “bien” estructuradas. Por el acuerdo que hicieron, si Santilli gana por menos de 10% de diferencia deberán entregar el 3° y 4° lugar de la lista a los radicales.
Otra vez, para eso, tienen que apelar al voto duro del PRO. La grieta, más viva que nunca.
Fuente: A24.
El candidato presidencial de Unión por la Patria y ministro de Economía se refirió al acuerdo celebrado entre la ex titular del PRO y el postulante de La Libertad Avanza.
El ganador de las elecciones generales les habló directamente al radicalismo, los votantes de izquierda y de Schiaretti con la intención de "ganarme su confianza". Además, convocó a "la unidad nacional".
Diputados aprobaron un proyecto de ley - con modificaciones – que establece la adhesión de la Provincia a la ley nacional que regula el desarrollo industrial del cannabis y el cáñamo para uso medicinal e industrial, respectivamente. El proyecto vuelve al Senado para su revisión.
Algunos referentes del sector privado consideran que "el salto al vacío" no resuelve nada y alertan que siempre se puede estar peor. Otros tienen la expectativa de que "Milei no va a hacer todo lo que dijo". Empresarios, huérfanos de representantes, ven con resignación el triunfo de Massa.
La comisión de Educación recibió al titular de la Dirección General de Educación Superior de la Provincia a fin de abordar el “Plan de Implementación de Nuevas Carreras” en el territorio salteño, como así también la necesidad de fomentar una oferta académica acorde a los requerimientos de las diferentes regiones de provincia.
Sergio Massa se sobrepuso a la derrota en las PASO y sumó más de 9 millones de votos. El oficialismo disputará la segunda vuelta con Javier Milei en noviembre.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
La provincia es sede del Congreso Internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. El Secretario de Justicia resaltó que la experiencia local respecto a la mediación es observada con interés en Argentina y otros países.
La Fiscal penal especializada en Ciber Delitos, Sofía Cornejo, instó a los estafados por la aplicación de “inversión” en USDT, a realizar la denuncia para tener datos precisos para la encarar investigación, aunque no garantizó nada.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El secretario general Armando Cavalieri celebró el acuerdo con empresarios. El aumento será proporcional de acuerdo a la jornada laboral de cada trabajador.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.