
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
Así lo anunció el ministro Jaime Perczyk; la medida será convalidada el viernes por las 24 jurisdicciones; comenzaría este año.
EducaciónEl ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció esta tarde que todas las escuelas primarias de jornada simple del país tendrán una hora más de clase por día. Así, la carga horaria por turno para el 86% de los alumnos pasará de 4 a 5 horas; lo que eleva el total semanal a 25 horas, en lugar de las 20 actuales.
La propuesta será convalidada por las 24 jurisdicciones el viernes próximo, cuando el Consejo Federal de Educación (CFE) se reúna en Tierra del Fuego. “Pasarán de una jornada simple a una extendida, lo que significa un salto del 25% en cantidad de horas de clase al año, ya que pasarán de 720 a 950 horas. Para hacerlo operativo este mismo año, la Nación invertirá unos 18.000 millones de pesos”, adelantó Perczyk.
El nuevo esquema escolar no tiene fecha de implementación precisa, aunque Perczyk aseguró que el proyecto se pondrá en marcha este año y de manera progresiva. Desde la sanción de la ley de Educación Nacional, en 2006, la meta de avanzar en la carga horaria –de jornada simple a extendida– no había tenido logros significativos, a pesar de que la tendencia de inclusión y equidad en términos educativos es una aspiración en todo el mundo.
Según quedó registrado durante la Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos, realizada en 2010 en la ciudad de Mar del Plata, la expresidenta Cristina Kirchner, suscribió en ese entonces las metas educativas fijadas para el año 2021, donde el objetivo era que entre el 20% y el 50% de las escuelas públicas primarias pasaran de jornada simple a completa. La realidad actual, según consignó el propio Perczyk, está lejos de ese horizonte: “El 14% de los alumnos tiene actualmente jornada extendida y, en el mejor de los casos, jornada completa.
El objetivo hoy es que ningún chico en la Argentina tenga menos de 950 horas de clases por año. Es una política nacional que vamos a financiar, y los docentes percibirán un aumento proporcional por la nueva jornada laboral”. En detalle, el 80% del aporte para pagar ese incremento en lo sueldos lo realizará el gobierno nacional, mientras que el 20% restante quedará en manos de cada provincia.
La radiografía oficial constata que en todo el país son pocos los alumnos que van al nivel primario en escuelas de gestión estatal que gozan de los beneficios de la jornada extendida o completa. Y aquí radica una diferencia entre los chicos que viven en entornos más vulnerables y de bajos recursos económicos con los que sí pueden pagar una cuota y anotarse en un colegio privado que ofrece esa opción.
Solo la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba tienen un nivel que está por encima de la media en comparación con el resto de las jurisdicciones. De acuerdo con los datos oficiales publicados por el gobierno porteño, el 60% de las escuelas de gestión estatal en la Ciudad de Buenos Aires tiene jornada completa. Del 40% restante, en 2019 se extendió la jornada escolar para todos los alumnos de sexto y séptimo grado, y de manera obligatoria.
El despertador sonará antes
La idea para incorporar esa hora extra en el turno de la mañana es adelantar el horario en el que los chicos entran habitualmente a la escuela. “Proponemos que el turno mañana pase de 7 a 12, o de 7.30 a 12.30″, precisó Perczyk; mientras que el turno tarde pasaría de 13 a 18, o de 13.15 a 18.15 horas. Las redes sociales se hicieron eco rápidamente, y los comentarios alrededor del nuevo horario matutino encendieron el debate.
“Si para llevar a mis hijos a la escuela, que entran religiosamente 7.55 todos los días, en casa el despertador suena a las 6 en punto. A qué hora pretenden que un chico de 7 años se levante de la cama, y ni pensar cuando llegue el invierno. ¿A las 5 de la mañana?”, cuestionó Pilar Aguirre, de Ramos Mejía, que vive con sus tres hijos que van a segundo, cuarto y séptimo grado.
“Tenemos que preparar nuestras escuelas para que eduquen y formen a las niñas y niños para lo que nos demanda el siglo XXI”, argumentó el ministro, y subrayó que el trabajo docente en esa hora que se sumará a la jornada escolar debería estar “preferentemente afectado” a la enseñanza de matemática, lengua y lectura.
Para Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), lo primero que debería hacer el Estado es dialogar con lo gremios, porque en este nuevo esquema entra en juego el trabajo de los maestros, con el agregado de una hora más a la jornada laboral. “Nunca estuvimos en contra de la extensión de la jornada en lo que se refiere a la parte pedagógica de las alumnas y los alumnos, pero me parece que acá el Ministro de Educación se está arrogando una representación que no le corresponde –señaló Romero–.
Si se habla del trabajo de los maestros y maestras, lo primero que debe hacer el Estado es dialogar en paritarias con los sindicatos. No reunirse primero con los empleadores en el Consejo Federal [de Educación] para decidir unilateralmente. Porque los que están al frente de las aulas son los y las docentes, y [con la nueva propuesta] se podría estar modificando las condiciones y la organización del trabajo”.
El encuentro del CFE, a diferencia de lo que sucedió desde que comenzó la pandemia, será totalmente presencial. No habrá ministros que participen vía Zoom. “Están las 24 provincias invitadas, y los ministros que no pueden asistir ya delegaron la responsabilidad en sus viceministros. Es una propuesta que esperábamos poder concretar lo antes posible”, dijo Perczyk.
Fuente: La Nación.
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
El Tribunal Oral en lo Criminal Nº de Dolores anunció cuándo se dará a concoer el fallo. Este jueves finalizó la etapa de alegatos, donde los ocho rugbiers acusados por el homicidio pidieron disculpas a la familia de Fernando.
“El espíritu de este proyecto impulsará al paciente no solamente a mencionar los buenos servicios sino a realizar los reclamos necesarios”, explicó la Diputada Gloria Seco.
A partir de hoy, y conforme a lo establecido mediante una resolución regulatoria, cuadrillas de la compañía recorrerán los barrios de la ciudad para verificar el cumplimiento del uso responsable del recurso.
La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.
Si el bot de inteligencia artificial aprueba con 7 un examen universitario, ¿no debería ser eso un llamado de atención para cambiar el modo en que se da clases?.
El Diputado por Cafayate Patricio Peñalba se pronunció a favor de un turismo sustentable y amigable con el ambiente, a través de un proyecto de Reconversión Energética.
Ministros y secretarios de Turismo del Norte argentino se reunieron con cámaras y asociaciones turísticas de las seis provincias para continuar el trabajo que potencia la comercialización de la región en el mercado europeo.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
La Autoridad Metropolitana de Transporte oficializó la convocatoria a la Consulta Pública, este lunes en el Boletín Oficial.
"Durante 20 años hemos trabajado por el bien común, Fu.C.O comenzó con cursos y talleres y se transformó en un centro tecnológico y de formación", dijo Patricia Hucena.