
Alejandro de Ugarriza e Ian Dib obtuvieron el segundo lugar en la categoría junior de Robótica Simulada del mundial Robocup 2023 que se realizó en Francia. Además fueron reconocidos por la actitud humana y colaborativa durante la competencia.
Así lo anunció el ministro Jaime Perczyk; la medida será convalidada el viernes por las 24 jurisdicciones; comenzaría este año.
EducaciónEl ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció esta tarde que todas las escuelas primarias de jornada simple del país tendrán una hora más de clase por día. Así, la carga horaria por turno para el 86% de los alumnos pasará de 4 a 5 horas; lo que eleva el total semanal a 25 horas, en lugar de las 20 actuales.
La propuesta será convalidada por las 24 jurisdicciones el viernes próximo, cuando el Consejo Federal de Educación (CFE) se reúna en Tierra del Fuego. “Pasarán de una jornada simple a una extendida, lo que significa un salto del 25% en cantidad de horas de clase al año, ya que pasarán de 720 a 950 horas. Para hacerlo operativo este mismo año, la Nación invertirá unos 18.000 millones de pesos”, adelantó Perczyk.
El nuevo esquema escolar no tiene fecha de implementación precisa, aunque Perczyk aseguró que el proyecto se pondrá en marcha este año y de manera progresiva. Desde la sanción de la ley de Educación Nacional, en 2006, la meta de avanzar en la carga horaria –de jornada simple a extendida– no había tenido logros significativos, a pesar de que la tendencia de inclusión y equidad en términos educativos es una aspiración en todo el mundo.
Según quedó registrado durante la Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos, realizada en 2010 en la ciudad de Mar del Plata, la expresidenta Cristina Kirchner, suscribió en ese entonces las metas educativas fijadas para el año 2021, donde el objetivo era que entre el 20% y el 50% de las escuelas públicas primarias pasaran de jornada simple a completa. La realidad actual, según consignó el propio Perczyk, está lejos de ese horizonte: “El 14% de los alumnos tiene actualmente jornada extendida y, en el mejor de los casos, jornada completa.
El objetivo hoy es que ningún chico en la Argentina tenga menos de 950 horas de clases por año. Es una política nacional que vamos a financiar, y los docentes percibirán un aumento proporcional por la nueva jornada laboral”. En detalle, el 80% del aporte para pagar ese incremento en lo sueldos lo realizará el gobierno nacional, mientras que el 20% restante quedará en manos de cada provincia.
La radiografía oficial constata que en todo el país son pocos los alumnos que van al nivel primario en escuelas de gestión estatal que gozan de los beneficios de la jornada extendida o completa. Y aquí radica una diferencia entre los chicos que viven en entornos más vulnerables y de bajos recursos económicos con los que sí pueden pagar una cuota y anotarse en un colegio privado que ofrece esa opción.
Solo la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba tienen un nivel que está por encima de la media en comparación con el resto de las jurisdicciones. De acuerdo con los datos oficiales publicados por el gobierno porteño, el 60% de las escuelas de gestión estatal en la Ciudad de Buenos Aires tiene jornada completa. Del 40% restante, en 2019 se extendió la jornada escolar para todos los alumnos de sexto y séptimo grado, y de manera obligatoria.
El despertador sonará antes
La idea para incorporar esa hora extra en el turno de la mañana es adelantar el horario en el que los chicos entran habitualmente a la escuela. “Proponemos que el turno mañana pase de 7 a 12, o de 7.30 a 12.30″, precisó Perczyk; mientras que el turno tarde pasaría de 13 a 18, o de 13.15 a 18.15 horas. Las redes sociales se hicieron eco rápidamente, y los comentarios alrededor del nuevo horario matutino encendieron el debate.
“Si para llevar a mis hijos a la escuela, que entran religiosamente 7.55 todos los días, en casa el despertador suena a las 6 en punto. A qué hora pretenden que un chico de 7 años se levante de la cama, y ni pensar cuando llegue el invierno. ¿A las 5 de la mañana?”, cuestionó Pilar Aguirre, de Ramos Mejía, que vive con sus tres hijos que van a segundo, cuarto y séptimo grado.
“Tenemos que preparar nuestras escuelas para que eduquen y formen a las niñas y niños para lo que nos demanda el siglo XXI”, argumentó el ministro, y subrayó que el trabajo docente en esa hora que se sumará a la jornada escolar debería estar “preferentemente afectado” a la enseñanza de matemática, lengua y lectura.
Para Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), lo primero que debería hacer el Estado es dialogar con lo gremios, porque en este nuevo esquema entra en juego el trabajo de los maestros, con el agregado de una hora más a la jornada laboral. “Nunca estuvimos en contra de la extensión de la jornada en lo que se refiere a la parte pedagógica de las alumnas y los alumnos, pero me parece que acá el Ministro de Educación se está arrogando una representación que no le corresponde –señaló Romero–.
Si se habla del trabajo de los maestros y maestras, lo primero que debe hacer el Estado es dialogar en paritarias con los sindicatos. No reunirse primero con los empleadores en el Consejo Federal [de Educación] para decidir unilateralmente. Porque los que están al frente de las aulas son los y las docentes, y [con la nueva propuesta] se podría estar modificando las condiciones y la organización del trabajo”.
El encuentro del CFE, a diferencia de lo que sucedió desde que comenzó la pandemia, será totalmente presencial. No habrá ministros que participen vía Zoom. “Están las 24 provincias invitadas, y los ministros que no pueden asistir ya delegaron la responsabilidad en sus viceministros. Es una propuesta que esperábamos poder concretar lo antes posible”, dijo Perczyk.
Fuente: La Nación.
Alejandro de Ugarriza e Ian Dib obtuvieron el segundo lugar en la categoría junior de Robótica Simulada del mundial Robocup 2023 que se realizó en Francia. Además fueron reconocidos por la actitud humana y colaborativa durante la competencia.
Mary Gervino, Soledad Pérez Fernández y Graciela Valls estarán sobre el escenario de la Fundación Salta, General Güemes 434 hoy sábado 9 de septiembre a las 21:30.
El Gobierno prepara medidas "de alivio" para los trabajadores que pagan Impuesto a las Ganancias, según se informó oficialmente. Trabajan ya para eso el ministerio de Economía, a cargo del ahora también precandidato presidencial Sergio Massa, y la AFIP.
La asociación de naciones emergentes tiene un relevante peso en el comercio mundial. Y desde el 2024, Argentina será parte. De qué se trata y cómo se conforma.
Desde el Ministerio de Salud Pública, el ministro Federico Mangione ha verificado los avances de la remodelación edilicia que se está llevando a cabo actualmente en el hospital. El Dr. Facundo Frissia, gerente de atención de los pacientes analizó la realidad de este nosocomio y la importancia de la obra ejecutada en el pabellón de varones.
Las entidades privadas nacionales y extranjeras (ABA y Adeba) indicaron que la iniciativa, que pasó al Senado, dficultará el desarrollo del crédito hipotecario en nuestro país por muchos años y propusieron mecanismos para resolver la situación de los pocos deudores en problemas.
Por el mes de las infancias hablamos con Viviana Pavone sobre el desafío de generar espacios de encuentro con nuestros hijos, basados en la gestión adecuada de nuestras emociones. El desafío es desconectarnos de las nuevas tecnologías para una atención plena.
Desde mañana lunes, el envase de gas licuado costará $3400 en los puntos de distribución de los barrios y $3115 en las bocas de expendio.
Traversi Centro Oftalmológico adquirió un nuevo equipo denominado CIRRUS que permite para valorar ampliamente el estado de la retina del paciente. Realiza estudios de la córnea, ángulo iridocorneal y del cristalino.
El tigrense polarizará con el libertario para intentar diluir a la exministra de Mauricio Macri. La provincia de Buenos Aires en la mira. Presencia en el territorio y demostraciones de fuerza.
El director de Sun Green Energía Solar, el Ing. Eric Bosch nos contó sobre los alcances de las energías renovables y los beneficios que generan para garantizar una mejor calidad de vida.
Entre lágrimas, el reconocido veterinario que desde hace 14 años participa de las peregrinaciones desde Cachi hacia esta Capital, comentó su experiencia de fe.
El Ministerio de Economía envió su estimación de la economía para el año próximo, aunque restan meses de volatilidad por el contexto electoral. La incógnita sobre su tratamiento y los números preliminares.
Creada por argentinos, la innovadora plataforma resultará de vital importancia para el acceso a productos como aceites, fórmulas magistrales, y cremas de calidad farmacéutica. Conocela.
Alrededor de 700 mil fieles de Salta y de distintos lugares del país participaron de las actividades religiosas. Se registraron más de 80 mil peregrinos.
El Secretario Legislativo del Bloque de Diputados Justicialistas brindó detalles de los proyectos que se debatirán en sesión.