
Los analistas esperan cierta pax cambiaria en las cotizaciones, con el triunfo de Sergio Massa, los distintos tipos de cambio podrían apaciguar su volatilidad.
CAME aseguró que el retroceso se debió a que se verificaron faltantes de insumos y a modificaciones de precios que pusieron en pausa algunos pedidos de producción previstos.
ArgentinaLa industria pyme registró una caída de 6,3 por ciento interanual en febrero, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De esta forma, en el primer bimestre la actividad fabril pyme acumuló una merma de 7,9 por ciento respecto al mismo período de 2021.
CAME aseguró que el retroceso se debió a que se verificaron faltantes de insumos y a modificaciones de precios que pusieron en pausa algunos pedidos de producción previstos. A lo que se sumó que las empresas exportadoras también sufrieron el impacto de la menor demanda internacional de algunos países.
La encuesta cualitativa reflejó que el 66,6 por ciento de las pymes consultadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena, 4,2 puntos por encima de enero. En febrero se redujo 3,7 puntos, a 58,6 por ciento, la cantidad de empresas de la muestra que trabajaron con rentabilidad positiva (de 62,3 por ciento en diciembre).
"Esa reducción se relaciona con los aumentos en los precios de algunos insumos, especialmente en Alimentos y bebidas y Productos de metal, maquinarias y material de transporte", señaló CAME.
Durante el segundo mes del corriente año, la actividad del rubro Papel, cartón, edición e impresión marcó una baja de 11,9 por ciento interanual, por problemas para producir por los cortes de energía y por faltantes de insumos como papeles de colores, cartulina y papel químico, entre otras cuestiones.
Por su parte, en el rubro indumentaria y textil la producción subió 8,8 por ciento anual en febrero y el sector trabajó con el 75,9 por ciento de su capacidad instalada.
En este caso el inicio de clases y la reapertura de las disciplinas deportivas impulsó la confección y fabricación de prendas.
Por último, en el sector de Alimentos y bebidas la producción bajó 6,2 por ciento anual, en un contexto de incremento en los precios de materias primas, especialmente en aquellas que elaboran alimentos en base a harinas, aceites y lácteos.
El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se realiza de manera mensual y comprende a una muestra total nacional de 300 casos aproximadamente, procedentes de 22 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fuente: Página 12.
Los analistas esperan cierta pax cambiaria en las cotizaciones, con el triunfo de Sergio Massa, los distintos tipos de cambio podrían apaciguar su volatilidad.
"Es una deuda de la democracia, no vamos a esperar hasta diciembre, lo vamos a hacer por decreto cuando regrese Alberto Fernández", anticipó.
El Banco Central deberá tratar la decisión de retrotraer el cambio de reglas para el fondeo de cuentas este jueves y Mercado Pago y el resto de las billeteras bajará las comisiones a cambio.
Las empresas de combustibles y las estaciones de servicio pujan para revisar el acuerdo de precios que rige hacia fin de mes, provocando desabastecimiento.
El candidato de la Libertad Avanza superó a Sergio Massa en el balotaje por casi 11 puntos. Se impuso en 20 provincias y en CABA. También ganó en la mayoría de los municipios bonaerenses. Se inicia una transición política y económica en medio de un contexto delicado.
Se anunciará la movilidad previsional para los tres meses venideros y de acuerdo a los cálculos provisorios se estima que el aumento será de entre un 23 y 25%.
Argentina fue declarada libre de la Malaria en 2009. No obstante, en otros Estados de la región subsiste la situación endémica, por lo que se mantiene la vigilancia de posibles casos importados.
Esta primera tanda cubrirá la demanda de 150 mil habitantes. Se aplicarán 2 dosis iniciando por los habitantes de los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia de acuerdo a una planificación realizada por el Ministerio de Salud.
Estas bebidas, profundamente arraigadas entre las tradiciones y los hábitos, no solo se asocian con momentos de descanso, sino que además ofrecen una serie de puntos positivos para el organismo.
Durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
La Argentina eligió nuevo presidente. Ganó el modelo más disruptivo, el de Javier Milei, y ahora es momento de mirar hacia adelante y pensar qué es lo que viene en materia económica.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.