
La convocatoria a la versión digital del Censo 2022 ya está en marcha. Cuáles son las recomendaciones internacionales, qué tipo de preguntas podemos esperar y la gran novedad de esta edición.
Según en relevamiento mensual del El IPCVA el aumento promedio de la carne fue del 6,1%. Qué pasó con los valores según los canales comerciales y las zonas socioeconómicas.
ArgentinaA pesar del cierre de exportaciones, la suba del precio de la carne no se detiene. El dato más preocupante es que los cortes que más aumentaron en mayo fueron los más populares: el osobuco, con un 9,9%, y la picada común, con un 8,7%. Los datos fueron elaborados y difundidos por el Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), que determinó la variación del precio en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense. El promedio de las subas fue de 6,1% en relación a abril, mientras que en la comparación interanual se registra un alza del 76,2%.
Teniendo en cuenta el poder adquisitivo de las diferentes zonas, el IPCVA señaló que los precios de la carne vacuna tuvieron incrementos del 6,7% en barrios de “nivel socioeconómico alto”. En sitios de “nivel socioeconómico medio” el alza fue la más baja de los tres espectros medidos, con un 5,8%.
El precio de la carne, un problema que preocupa en el Gobierno, pero fundamentalmente en los consumidores.
Pero en sitios catalogados como “nivel socioeconómico bajo”, donde la gente cuenta con menos recursos y acude a la compra de cortes más económicos, la suba de los precios fue de 6,3%.
Por ejemplo: se registraron subas significativas de los precios en la Capital Federal y en la zona norte del GBA. Pero el panorama en sitios del Oeste y en el Sur del Gran Buenos Aires, las subas resultaron aún de mayor magnitud.
Por otra parte, la suba impactó más en las carnicerías que en los supermercados: en el primer caso, de 6,3% vs el 5,6% para las cadenas comerciales.
El osobuco y la picada común, a la cabeza en la suba mensual de los precios.
Corte por corte
Así como los cortes con mayor variación mensual fueron el osobuco y la picada común, seguido por la tortuguita (7,9%), considerando el acumulado desde mayo de 2020, el asado lidera los aumentos con un 92,6%. Lo siguen, la falta, con 84,9% y el vacío, con 84,6%.
También se registra una amplía diferencia de precios entre los valores que se pagan en carnicerías y supermercados. “Cortes como el peceto tienen un precio que resulta en cerca de $115 por kilogramo más alto en los supermercados con respecto a las carnicerías, mientras que la colita de cuadril tiene un precio aproximadamente $129 superior en los supermercados comparado con el precio observado en las carnicerías. En el caso del lomo, la diferencia se acerca a un nivel de $79, también en este caso exhibiendo un precio superior en los supermercados con relación a las carnicerías”, explicaron desde el IPCVA.
En promedio, la carne subió un 6,1% durante el pasado mes de mayo.
Pero también pusieron el foco en los cortes de mayor consumo. “En los cortes de la rueda utilizados en la preparación de milanesas, la diferencia de precios supera los $11, en el caso de la nalga, siendo los precios más económicos en los supermercados. En carne picada los supermercados venden el producto a un precio $9 más elevado que el de las carnicerías, mientras que, para el asado, los supermercados ofrecen el producto a un precio inferior en cerca de $34 por kilogramo al de las carnicerías. Las otras carnes tienen comportamientos disímiles: el pechito de cerdo resulta $42,50 más económico en las carnicerías, y el precio del pollo fresco entero resulta inferior en $38 por kilogramo en los supermercados”, indicaron.
Fuente: A24.
La convocatoria a la versión digital del Censo 2022 ya está en marcha. Cuáles son las recomendaciones internacionales, qué tipo de preguntas podemos esperar y la gran novedad de esta edición.
Se consultaron a 5 participantes de un programa para poder volver al mundo del trabajo regular. Sus experiencias.
El presidente Alberto Fernández anunciaría este lunes el bono de 6000 pesos para jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo o incluso menos. El pago se efectivizaría en la segunda semana de abril.
Ambas cámaras deberán expresarse por su aprobación o rechazo, en un debate que el oficialismo pretende que esté cerrado antes del 22 de marzo cuando el Gobierno debería pagarle al organismo de crédito un vencimiento de u$s 4.800 millones.
Se vinculan con la exportación de bienes y servicios, y también con la expectativa de consolidación de la reactivación general.
La Patagonia está llena de lugares hermosos y súper visitables. Te acercamos 5 destinos desconocidos para muchos, e ideales en este finde largo de Semana Santa.
''Disfruto cada momento y cada día con personas y profesionales increíbles. Para mí todo lo que pueda sumar un granito de arena en la formación, en el acompañamiento de adolescentes y chicos, siempre va a ser muy gratificante'' comentó la maestra y bailarina profesional.
Factores inerciales y variables macroeconómicas rezagadas que presionan al alza del nivel general de precios al consumidor
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.
En la Argentina comenzó la cuarta ola. En las Américas se registra un crecimiento de contagios de coronavirus. Cómo accionar ante el resurgimiento de infectados que transitan la enfermedad en forma leve o asintomática en el hogar.
Los últimos ajustes fueron de 8,07% para el trimestre marzo-mayo de 2021, 12,12% para junio-agosto, 12,39% para septiembre-noviembre, 12,11% para diciembre de 2021-febrero de 2022 y 12,28% para marzo-mayo de este año.