
Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.
El Gobierno Nacional completará esta semana la distribución de 2.684.600 vacunas a todas las jurisdicciones del país, un trabajo récord en el marco del Plan Estratégico para la Vacunación Contra la Covid-19.
ArgentinaEsta cifra se alcanzará luego de que entre este viernes y sábado las provincias y la Ciudad de Buenos Aires reciban 400.200 dosis adicionales del componente 1 de Sputnik V, 80.100 dosis del componente 2 y 600.100 de Astrazeneca obtenidas a través del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud.
Las distintas vacunas comenzaron a ser repartidas apenas finalizó el proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento que asegura su calidad y la buena conservación de los antígenos.
Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, las partidas del componente 1 de la vacuna Sputnik V fueron repartidas del siguiente modo:
389.850 dosis a la provincia de Buenos Aires; 61.950 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 9.000 a Catamarca; 25.950 a Chaco; 13.500 a Chubut; 84.000 a Córdoba; 24.450 a Corrientes; 30.450 a Entre Ríos; 12.450 a Formosa; 16.500 a Jujuy; 7.500 a La Pampa; 7.950 a La Rioja; 45.000 a Mendoza; 28.500 a Misiones; 15.000 a Neuquén; 16.500 a Río Negro; 32.550 a Salta; 18.000 a San Juan; 10.950 a San Luis; 7.950 a Santa Cruz; 79.050 a Santa Fe; 21.450 a Santiago del Estero; 3.450 a Tierra del Fuego y 38.550 a Tucumán.
En tanto, el componente 2 de la Sputnik V, que permitirá completar esquemas de vacunación, se distribuyó de la siguiente forma:
30.900 dosis a la provincia de Buenos Aires; 5.400 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 600 a Catamarca; 2.100 a Chaco; 1.200 a Chubut; 6.600 a Córdoba; 2.100 a Corrientes; 2.400 a Entre Ríos; 1.200 a Formosa; 1.500 a Jujuy; 600 a La Pampa; 600 a La Rioja; 3.600 a Mendoza; 2.100 a Misiones; 1.200 a Neuquén; 1.200 a Río Negro; 2.400 a Salta; 1.500 a San Juan; 900 a San Luis; 600 a Santa Cruz; 6.300 a Santa Fe; 1.800 a Santiago del Estero; 300 a Tierra del Fuego y 3.000 a Tucumán.
En cuanto a las dosis de Astrazeneca, fueron divididas así:
626.200 dosis a la provincia de Buenos Aires; 106.500 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 12.100 a Catamarca; 40.400 a Chaco; 20.500 a Chubut; 138.400 a Córdoba; 38.900 a Corrientes; 48.400 a Entre Ríos; 20.300 a Formosa; 23.200 a Jujuy; 11.100 a La Pampa; 11.700 a La Rioja; 73.500 a Mendoza; 26.500 a Misiones; 23.900 a Neuquén; 22.800 a Río Negro; 54.000 a Salta; 28.100 a San Juan; 13.700 a San Luis; 11.300 a Santa Cruz; 129.500 a Santa Fe; 31.700 a Santiago del Estero; 7.900 a Tierra del Fuego y 63.600 a Tucumán.
“Es importante seguir cuidándonos y bajar los casos mientras seguimos vacunando. Estamos apuntando a que con las dosis que llegan a fin de mayo y las que llegarán en junio poder escalar fuerte la vacunación antes del invierno”, señaló la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas 14.264.154 vacunas, de las cuales 11.676.733 ya fueron aplicadas: 9.084.600 personas recibieron la primera dosis y 2.592.133 ambas.
Fuente: Página 12.
Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.
Algunas consultoras privadas estimaron que la inflación perforará el 6% por primera vez desde junio. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Infectólogos advierten que, ante la amenaza de una nueva ola de coronavirus, es importante recibir al menos dos dosis de refuerzo para minimizar la gravedad de la enfermedad.
La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.
El incremento se desaceleró con respecto a los meses previos y arrojó la variación más baja de 2022. Así, el IPC podría haber perforado el 6% el mes pasado.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.