
En el noveno mes del año aumentaron más los productos nacionales que los importados. En doce meses, los valores de mercado se incrementaron más de 140%.
Un informe del Centro de Estudios para la Producción, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, puso de manifiesto una situación de desigualdad de género en la industria local. Según el trabajo, las mujeres solo representan el 20,7 por ciento del empleo fabril formal en Buenos Aires, y esa sub-representación es todavía mayor cuando se trata de puestos jerárquicos en empresas grandes, donde sólo el 4,2 por ciento está liderado por mujeres.
ArgentinaEn paralelo, el mayor porcentaje de mujeres “con poder de decisión se encuentran en la rama de confecciones de prendas de vestir, con apenas un 23,8 por ciento de firmas lideradas por mujeres”.
La información analizada por el Centro de Estudios “ratifica la existencia de las brechas de género en el sector industrial, donde la participación de las mujeres es de por sí reducida y en donde esta participación es todavía menor cuando se trata de puestos jerárquicos (particularmente en empresas grandes y pertenecientes a sectores con mayor propensión a exportar)”. Agrega el trabajo que esto evidencia “la existencia de los llamados “techos de cristal” (dificultades para que las mujeres accedan a cargos jerárquicos) y también de las “paredes de cristal” (obstáculos para que las mujeres accedan a ciertos sectores productivos)”.
También destaca el trabajo “la importancia de que las políticas productivas incorporen el enfoque de género para reducir las profundas brechas existentes” a partir de la incorporación de mujeres en sus directorios, el acceso al crédito para emprendimientos liderados por mujeres o el otorgamiento de beneficios fiscales para empresas de sectores masculinizados que incorporen mujeres a su plantilla.
Como se mencionó anteriormente y exceptuando el rubro confecciones de prendas de vestir, “en todas las ramas manufactureras la proporción de empleo femenino es inferior al 50 por ciento, y es incluso inferior al 15 por ciento en sectores como frigoríficos, automotriz, maquinarias y equipos o madera”.
En cargos jerárquicos, más desigualdad
En los puestos directivos de la industria, se ve aún más la sub representación. “Apenas el 10,3 por ciento de las firmas industriales de 10 o más trabajadoras/es está conducido por mujeres. Y esta cifra es todavía menor en las empresas grandes donde cae al 4,2 por ciento, y en las de capital extranjero es del 7 por ciento”, detalló el informe. La mayor parte de cargos directivos están en confección textil (23,8 por ciento), pero en ramas como caucho y plástico, material eléctrico o máquinas-herramienta el porcentaje de empresas lideradas por mujeres no llega ni al 5 por ciento.
Estos datos surgen de una encuesta Nacional de Empleo e Innovación (ENDEI), realizada por los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y que contempla información de casi 4.000 empresas manufactureras argentinas de 10 o más trabajadores.
El escenario en la exportación
Otro punto relevante del trabajo es la relación entre género y la chance de que una empresa industrial exporte. Hay “una clara sub-representación de mujeres en las empresas industriales exportadoras: mientras que el 26 por ciento de las empresas industriales comandadas por varones exporta, esa cifra cae al 20,5 por ciento en las empresas industriales comandadas por mujeres”.
¿Cómo se explica esa brecha? Vía tres factores: el primero, las ramas industriales más feminizadas son aquellas con menor propensión exportadora. Por ejemplo –cita el trabajo-, la participación femenina es alta en confecciones de prendas de vestir, que es la rama industrial con mayores dificultades para salir a exportar. Por el contrario, ramas como vinos, maquinaria agrícola y máquinas herramientas tienen una elevada salida exportadora, pero allí las mujeres están sub-representadas tanto en la nómina del personal como en los cargos decisorios.
La segunda explicación es que las empresas lideradas por mujeres son más pequeñas que las empresas lideradas por varones. “Esto incide sensiblemente en la posibilidad de exportar, ya que en general son las empresas más grandes las que cuentan con mayores recursos para poder internacionalizarse”, señalaron.
Por último, el informe encuentra que las empresas lideradas por mujeres tienen menor grado de vinculación con proveedores internacionales que las lideradas por varones. “El acceso a proveedores en el exterior permite a las firmas interactuar con agentes que pueden eventualmente convertirse en clientes (o conectar a la firma con otros que lo hagan), de modo que se trata de un atributo de gran importancia”, precisaron. Y concluyeron que “la masculinización de los espacios corporativos, de los puestos jerárquicos o simplemente de los ámbitos de toma de decisión, limita las posibilidades de las mujeres de acceder a este tipo de capital social”.
Fuente: Página 12.
En el noveno mes del año aumentaron más los productos nacionales que los importados. En doce meses, los valores de mercado se incrementaron más de 140%.
En julio, el Estimador mensual de actividad económicaregistró una caída de 1,3% en la comparación interanual, y una variación positiva de 2,4% respecto a junio en la medición desestacionalizada.
Los realineamientos tras la virtual ruptura de Juntos por el Cambio y su posible incidencia en la segunda vuelta. Cuánto suman los sufragios que se quedaron “sin candidato”. Analogías y diferencias con la elección de 2015.
A pocos días del primer debate presidencial 2023 de cara a las elecciones generales de octubre, la Cámara Nacional Electoral dispuso una herramienta innovadora para los cinco candidatos: el botón rojo.
El Ministerio de Economía envió su estimación de la economía para el año próximo, aunque restan meses de volatilidad por el contexto electoral. La incógnita sobre su tratamiento y los números preliminares.
Las empresas de combustibles y las estaciones de servicio pujan para revisar el acuerdo de precios que rige hacia fin de mes, provocando desabastecimiento.
Diputados aprobaron un proyecto de ley - con modificaciones – que establece la adhesión de la Provincia a la ley nacional que regula el desarrollo industrial del cannabis y el cáñamo para uso medicinal e industrial, respectivamente. El proyecto vuelve al Senado para su revisión.
Se conocieron las condiciones que deberán cumplir los aspirantes a la Casa Rosada el 12 de noviembre, una semana antes de los comicios. También se sorteó la ubicación en los atriles y el orden para exponer en cada bloque temático.
Más de 160 empresas ya firmaron su adhesión, pero otro centenar se encuentra en evaluación. El objetivo oficial es que haya abastecimiento y contener los índices de inflación en la previa de la segunda vuelta electoral.
Dividido en dos tramos, el primero entrará en vigencia el 9 de noviembre con un 25 % y el segundo el 10 diciembre para el restante 25%.
Se anunciará la movilidad previsional para los tres meses venideros y de acuerdo a los cálculos provisorios se estima que el aumento será de entre un 23 y 25%.
Esta primera tanda cubrirá la demanda de 150 mil habitantes. Se aplicarán 2 dosis iniciando por los habitantes de los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia de acuerdo a una planificación realizada por el Ministerio de Salud.
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.