
Algunas consultoras privadas estimaron que la inflación perforará el 6% por primera vez desde junio. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial.
La medida busca que las empresas no tengan la obligación de ingresar y liquidar una parte de las divisas generadas por la exportación.
ArgentinaLa conducción económica trabaja contrarreloj para tener elaborado en los próximos días un decreto que establecerá incentivos al desarrollo de la minería. La intención es contar con la medida antes del viaje del ministro Sergio Massa a los Estados Unidos (previsto para la semana que viene) donde se reunirá con las empresas Río Tinto y Livent para conversar sobre las posibilidades que ofrece el país, particularmente en materia de litio, según señalaron a Ámbito fuentes del Palacio de Hacienda. El litio se ubica ya como como segundo commodity minero representando el 30,2% del total.
De manera semejante a lo dispuesto para el sector petrolero, se contempla que las empresas no tengan la obligación de ingresar y liquidar una parte de las divisas generadas por la exportación. La iniciativa permitirá un acceso que será del 10%, 20% o 25% según distintos criterios técnicos que establecerá la normativa.
Como contrapartida, las compañías deberán cumplir con determinados requisitos. Uno será presentar un programa de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales. También se pedirá el compromiso de incorporar valor agregado valor local cooperando en generar las condiciones para la industrialización de los recursos naturales, especialmente del litio.
La iniciativa se orienta a cumplir tres objetivos, señalan en el Ministerio de Economía: asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar las exportaciones y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos.
Al asegurar la producción minera, explican, “no solo estamos asegurando un flujo de ingreso de divisas lo que permite fortalecer las reservas del Banco Central, sino también los puestos de trabajo”.
Exportaciones mineras
En lo que va del año, hasta julio, las exportaciones de minerales acumularon un total de 2.209 millones de dólares, con un aumento del 31% interanual. La proyección oficial es que las ventas externas del sector deberían llegar en 2022 a 3.900 millones de dólares - más del 20% de aumento con relación al año anterior- . En consecuencia, se estima un ingreso de divisas para lo que resta del año de alrededor de 1.700 millones de dólares, unos 600 millones más que 2021.
Pese a estos incrementos, la exportación de minerales de la Argentina tiene un largo camino por recorrer, según señalan los especialistas. Baste señalar que Chile vende al exterior 14 veces más – casi 57.000 millones de dólares – y Perú diez veces – casi 40.000 millones -.
Se calcula que con la puesta en marcha de los proyectos más avanzados, el país podría exportar más de 18 mil millones de dólares hacia 2030.
Provincias
Asegurar la producción y extender la vida útil de las iniciativas mineras es de importancia para las provincias, sostienen en el Gobierno, y afirman que las ventas al exterior vienen mostrando aumentos. De hecho, el conjunto de proyectos mineros en julio de este año reflejó un superávit comercial de US$ 251 millones, un 16,1% por encima del mismo mes del 2021, según el informe mensual elaborado por la Secretaría de Minería de la Nación. El acumulado del año, asimismo, aumentó 30,4% comparado con el mismo periodo del año anterior y el superávit llegó a US$ 1.905 millones.
Las exportaciones mineras de las provincias del NOA (Catamarca, Jujuy y Salta) alcanzaron en julio de 2022 los 128 millones de dólares, un 131,8% por encima de julio de 2021. Sumaron en el año 636 millones de dólares, lo que implica un crecimiento interanual del 65% respecto al mismo periodo de 2021. La minería representó en julio el 70,3% de las exportaciones de estas tres provincias, mientras que en el mismo mes de 2021 la participación alcanzó el 42,5%.
También crecieron las ventas externas de San Juan: en julio alcanzaron los 62 millones de dólares, con un aumento de 23,3% respecto a igual mes de 2021. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman 524 millones de dólares, marcando un crecimiento interanual de 31,2% respecto al mismo periodo de 2021. La minería representó en julio el 71,8% de las exportaciones provinciales, un aumento de su participación de casi 6 puntos porcentuales con respecto a julio de 2021.
En cuanto a Santa Cruz, las exportaciones alcanzaron el mes pasado los 95 millones de dólares. Si bien esta cifra resulta un 33,3% inferior al registro de julio de 2021, en el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman 1.000 millones de dólares, lo que le implica un crecimiento interanual de 14,9% respecto al mismo periodo de 2021. En julio la minería representó el 73,8% de las ventas al exterior de la provincia, con un aumento en su participación respecto al 71,7% que alcanzó en julio 2021.
Fuente: Ámbito.
Algunas consultoras privadas estimaron que la inflación perforará el 6% por primera vez desde junio. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial.
En los próximos días se lanzará Precios Justos, una canasta de más de 1200 productos que mantendrán el precio 120 días, con el dólar como zanahoria. Relanzarán el fideicomiso para subsidiar algunos alimentos. Cambiarán la fórmula de actualización de prepagas.
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
Infectólogos advierten que, ante la amenaza de una nueva ola de coronavirus, es importante recibir al menos dos dosis de refuerzo para minimizar la gravedad de la enfermedad.
Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.
El Tribunal Oral en lo Criminal Nº de Dolores anunció cuándo se dará a concoer el fallo. Este jueves finalizó la etapa de alegatos, donde los ocho rugbiers acusados por el homicidio pidieron disculpas a la familia de Fernando.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.