
La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció una serie de medidas que apuntan a garantizar el equilibrio fiscal y frenar la suba de los precios. Además, descartó una devaluación.
Una familia necesitó $50.411 mensuales para no caer en la indigencia y $112.922 para no ser pobre. Ranking de inflación de lo que más subió.
ArgentinaEl precio de los alimentos subió 11% en julio y acumula un incremento de 58% en lo que va del 2022, según el último relevamiento sobre la inflación récord del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).
Según el estudio al que accedió Ámbito, una familia de dos personas adultas y dos hijos pequeños que en junio precisó $45.404,21 para comprar sus alimentos indispensables, un mes más tarde requirió $50.411,85, o sea un 11,03% más, para adquirir los mismos productos y evitar caer por debajo de la línea de indigencia.
Por otro lado, la misma familia necesitó $112.922,54 (11% más que en junio) para cubrir su Canasta Básica Total (CBT), que contempla un universo más amplio de productos indispensables. La CBT además de los alimentos, incluye transporte, salud, educación, mantenimiento del hogar, tarifas, combustibles, vestimentas, etc., cuya posibilidad de acceso marca el límite para evitar caer por debajo de la línea de pobreza.
El ISEPCI mide 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) a través de su Índice Barrial de Precios en 900 comercios de cercanía, ubicados en 20 distritos del conurbano bonaerense.
Inflación en alimentos: ¿Qué fue lo que más aumentó en julio?
Las frutas y verduras mantuvieron el “liderazgo” de las subas: 17,47% en julio y 74,57% desde principios de año. En tanto, los productos de almacén aumentaron 14,53% y 64,53% en los mismos períodos. Por último, las carnes se incrementaron 3,81% el mes pasado, y 43,81% desde enero.
Según el reporte, en esta parte del año los precios de los alimentos básicos subieron sistemáticamente. “Hubo meses como marzo que solo aumentaron 3,9%, otros como abril 8,8% y febrero 9,8%, pasando por mayo y junio en los que la proporción del 4,2% se repitió, llegando en julio al triste récord del 11%”, señaló.
Para director nacional del Isepci, Isaac Rudnik, es hora de “detener” el impulso inflacionario, que según estimó, es motivado por múltiples causas difíciles de abordar simultáneamente. “No puede buscarse ese objetivo frenando la actividad económica y achicando el déficit fiscal mediante la reducción del gasto del Estado. Por el contrario, el déficit en las cuentas públicas hay que reducirlo mediante el incremento de la recaudación imponiendo más contribuciones tributarias a los sectores económicos, que vienen incrementando sus ya enormes ganancias”, afirmó.
Fuente: Ámbito.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció una serie de medidas que apuntan a garantizar el equilibrio fiscal y frenar la suba de los precios. Además, descartó una devaluación.
Estará acompañado por parte de su gabinete y por el gobernador local, entre otros. Desde la renuncia de Martín Guzmán solo se mostró públicamente en la asunción de Silvina Batakis.
Las personas que iniciaron trámite para obtener una pensión no contributiva y no lo concluyeron por falta de documentación, podrán hacerlo hoy lunes 8 y mañana martes 9, en el operativo que realizarán en forma conjunta el Programa Federal Incluir Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad a través de la Secretaría de Discapacidad del Ministerio de Salud Pública.
El Presidente y su equipo económico se reunió el viernes para definir medidas de corto plazo con el objetivo de frenar la suba de los tipos de cambio y sostener las reservas.
Todos los que quieran seguir manteniendo el beneficio deben completar el formulario. También los que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo. Cómo sacar turno para realizar el trámite presencial.
El gremio Utedyc la introdujo en la revisión de su acuerdo salarial de este año, que marcó una suba de 72 por ciento.
Este domingo 7 de agosto se recuerda al Patrono del pan y del trabajo, quien repetía constantemente "Cristo espera, ninguno se mueve".
El parámetro de la serie desestacionalizada arrojó un alza del 2,6% respecto a mayo, mientras que el índice serie tendencia-ciclo mostró una variación positiva de 0,1% respecto al mes previo.
La segmentación se anunciará hoy, en el Palacio de Hacienda, junto a la de la energía eléctrica y el gas. Para los segmentos considerados de nivel alto se quitarán todos los aportes del Estado. Para el resto, habrá una quita progresiva.
El ministro de Turismo y Deportes dio precisiones sobre el programa. El objetivo será estimular la temporada baja y las economías regionales en los próximos meses.
La Cámara de Diputados participó del primer plenario del Parlamento del Norte Grande que se realizó con la presencia de legisladores de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, La Rioja, Misiones, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy.