
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
El Indec informó que la inflación para “Alimentos y bebidas no alcohólicas” llegó al 4,6%, por debajo del 5,3%. Los incrementos más fuertes se dieron en frutas y verduras, aunque el alza de carnes y derivados fue lo que más incidió en la mayoría de las regiones.
ArgentinaEl índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) aumentó durante junio un 5,3% y se ubicó por encima del 5,1% de mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En ese marco, la suba en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia en la mayoría de las regiones con un incremento de 4,6 por ciento.
Lo más relevante en la división fue el incremento de verduras, tubérculos y legumbres, donde se destacaron la lechuga que superó el 37%. En ese sentido, registraron fuerte aumentos las hortalizas, especialmente la papa y la batata, con alzas de 20,4% y 9,9%, respectivamente.
Entre los 10 alimentos que más aumentaron figura el kilo de lechuga, con un alza de 37,8% en junio, seguido por el kilo de papa, con un incremento de 21,5%. En tanto, completó el podio el kilo de tomate redondo, con una suba en el sexto mes del año de 20,4 por ciento.
Más abajo aparecen las hamburguesas congeladas (por 4 unidades) con un incremento de 16,1%; los fideos secos tipo guisero, cuyo precio aumentó un 12,9%; y el aceite de girasol en su presentación de litro y medio, con un alza también de 12,9 por ciento.
La lista de los alimentos que más crecieron en precio la completan el café molido, con un alza de 11,7%; la salchicha tipo viena (por 6 unidades), con una suba de 10,3%; el kilo de batata (+9,9%) y la leche en polvo entera (+9,8%).
El alza de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,6%) fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres, aunque el alza de Carnes y derivados fue lo que más incidió en la mayoría de las regiones.
Cuando se observan los cortes de carne, los aumentos que se registran son un poco más moderados: el pollo entero creció 6,2%; la carne picada por kilo un 3,3%; la paleta un 1,1%; el cuadril y la nalga un 0,3% y el asado un 0,2 por ciento. Y en relación a los productos farináceos, el pan francés tuvo un aumento en junio de 3,4% mientras que el pan de mesa se incrementó un 3 por ciento.
Cabe destacar que la inflación de junio fue de 5,3%, impulsada por alimentos, salud y los gastos de vivienda, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta forma, el primer semestre del año cerró con una variación de precios de 36,2% y la comparación interanual alcanzó a 64%, la más alta en tres décadas, superando la que se había producido en mayo.
La división con mayor incremento en el mes fue Salud (7,4%), sobre la que incidió el aumento de la cuota de la medicina prepaga y de los productos medicinales. Le siguieron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,8%) -por la incidencia del aumento de las tarifas de electricidad y gas, y de la paritaria de encargados de edificio en los gastos de la vivienda-, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) -junto al aumento de las bebidas, se destacó el arrastre que dejó el alza de cigarrillos del mes de mayo-.
A nivel de las categorías, Estacionales (6,6%) lideró el alza, explicada en parte por el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres. Le siguió Regulados (5,3%), sobre la que incidió, entre otras, las mencionadas subas de la medicina prepaga, las tarifas de electricidad y gas, y cigarrillos. Por último, el IPC Núcleo registró un aumento de 5,1% en junio.
Fuente: Infobae.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Durante septiembre, las empresas trabajaron con 73% de su capacidad instalada, prácticamente en los mismos porcentajes que agosto. La incertidumbre política y económica puso en compás de espera inversiones programadas.
Más de 35 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo en la elección que podría definir al nuevo presidente de la Nación. Además se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
Un estudio efectuado en colaboración entre la Fundación Cimientos y la firma consultora Isonomía puso en manifiesto la relevancia de los temas educativos en la campaña electoral, tanto para atraer votantes como para seleccionar candidatos.
Las empresas de combustibles y las estaciones de servicio pujan para revisar el acuerdo de precios que rige hacia fin de mes, provocando desabastecimiento.
En términos generales, se busca reducir la carga tributaria para las personas trabajadoras independientes.
Argentina fue declarada libre de la Malaria en 2009. No obstante, en otros Estados de la región subsiste la situación endémica, por lo que se mantiene la vigilancia de posibles casos importados.
Dividido en dos tramos, el primero entrará en vigencia el 9 de noviembre con un 25 % y el segundo el 10 diciembre para el restante 25%.
Esta práctica restringe la ingesta de comidas a un número limitado de horas al día. Aunque algunas investigaciones reportaron beneficios para la salud, esta estrategia aún se encuentra bajo análisis.
Durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio.
Noviembre comenzó con una tendencia al alza, mientras que se terminan muchos congelamientos que se habían acordado post devaluación. El desafío de corregir los precios relativos.
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
El candidato de la Libertad Avanza superó a Sergio Massa en el balotaje por casi 11 puntos. Se impuso en 20 provincias y en CABA. También ganó en la mayoría de los municipios bonaerenses. Se inicia una transición política y económica en medio de un contexto delicado.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.