
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
Quieren saber por qué no se utilizó el cupo máximo de 15 millones de inoculantes disponible para el país en el fondo COVAX.
ArgentinaLa Auditoría General de la Nación dio inicio al proceso de análisis e investigación de los contratos de compras de vacunas que realizó el Estado argentino para hacer frente a la pandemia del COVID-19.
Mediante la orden del auditor de la Nación, Jesús Rodríguez, el cuerpo está investigando el proceso de adquisición y distribución de las vacunas. “Ya están en curso dos auditorías”, señaló a Infobae.
“Una se refiere a los contratos que se firmaron, que esa es una obligación que impuso la ley que se aprobó para la compra de vacunas. La segunda se refiere al proceso de distribución y su posterior aplicación según lo estableció el plan de vacunación”, agregó el presidente de la AGN.
De las dos investigaciones, ya está en curso la que se refiere a los contratos. “Son cinco contratos para la compra de vacunas por un total de 380 millones de dólares”. En este trabajo se investiga la compra de las vacunas Sputnik, AstraZeneca, Sinopharm, Covishield y al fondo de la Organización Mundial de la Salud Covax.
Jesús Rodriguez jura como titular de la AGN
A partir de esto, Rodríguez explicó que le envió a los auditores un documento con 50 puntos, que son los que considera que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar el análisis.
“Uno de los contratos que se analiza es el de Covax, donde la Argentina podría haber comprado 15 millones de dosis pero decidió adquirir una cantidad mucho menor. Eso no es un delito, es una decisión política que en todo caso se deberá explicar”, resaltó.
En medio de esta investigación, Rodríguez se reunió hace unos días, el 21 de mayo, con representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que están monitoreando la adquisición y la distribución de vacunas para prevenir la COVID-19.
Participaron del encuentro, que se realizó por videoconferencia, Poder Ciudadano, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia ACIJ, Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS), Democracia en Red, Fundación Huésped, Acción Colectiva, Red Federal del Derecho a la Salud, Escuela de Fiscales, Directorio Legislativo, Amnistía Internacional, Fundación AVINA, Grupo de Fundaciones y Empresas, Conocimiento Abierto, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Abogados del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES).
Allí el presidente de la AGN señaló: “Estamos frente a un tema de gran sensibilidad e impacto social”. E informó que había enviado una propuesta a los integrantes del Colegio de Auditores Generales con 50 puntos a tener en cuenta para auditar los contratos de adquisición de vacunas y su proceso de distribución a través del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19. Además, agregó que el Colegio de Auditores había aprobado la inclusión en el Plan 2021 de estas dos auditorias.
“Los resultados van a estar en los próximos meses”, respondió frente a la consulta de Infobae respecto de los plazos. Los tiempos son un punto a tener en cuenta en el proceso de investigación ya que los auditores están analizando por qué el Gobierno en algunos contratos, en especial el de AstraZéneca, giró fondos y hasta ahora no recibió las dosis que le habían prometido.
También se auditará el plan de distribución.
Por el lado de las organizaciones, se le solicitó a Rodríguez “poder participar en la planificación y determinación del objeto y alcances de las auditorías a llevarse a cabo, en particular la que se realice al Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19″.
En medio de esto, el Gobieno anunció que en el marco del Plan Estratégico para la Vacunación Contra la COVID-19, completará esta semana en un trabajo récord la distribución de 2.684.600 vacunas a todas las jurisdicciones. Esa cifra se alcanzará luego que entre este viernes y sábado las provincias y la ciudad de Buenos Aires reciban 400.200 dosis más del componente 1 de Sputnik V, 80.100 dosis del componente 2 y 600.100 de AstraZeneca obtenidas a través del mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud.
Hasta la mañana del 28 de mayo de acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas 14.264.154 vacunas, de las cuales 11.676.733 ya fueron aplicadas: 9.084.600 personas recibieron la primera dosis y 2.592.133 ambas.
Fuente: Infobae.
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
Pan, frutas y bebidas son los productos que más aumentaron en lo que va de marzo. Este martes, el Indec publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior. Los analistas privados estiman que el número será cercano al 6.1%.
El dato de diciembre se ubicó en 5,1 por ciento. La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas en ese período fue de 4,7 por ciento
Forma parte de un aumento oficializado en noviembre de 2022. En esa ocasión se determinó un aumento de 20% en 4 tramos que terminará de tener efecto el próximo marzo.
La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.
El Diputado por Cafayate Patricio Peñalba se pronunció a favor de un turismo sustentable y amigable con el ambiente, a través de un proyecto de Reconversión Energética.
Ministros y secretarios de Turismo del Norte argentino se reunieron con cámaras y asociaciones turísticas de las seis provincias para continuar el trabajo que potencia la comercialización de la región en el mercado europeo.
El titular de la cartera de Turismo, Matías Lammens, hará oficial el lanzamiento en la Asamblea del Consejo Federal de Turismo, junto con el ex jefe de Gabinete y actual gobernador de Tucumán, Juan Manzur.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
"Durante 20 años hemos trabajado por el bien común, Fu.C.O comenzó con cursos y talleres y se transformó en un centro tecnológico y de formación", dijo Patricia Hucena.