
Muchos trabajadores analizan qué hacer con el dinero extra del aguinaldo de junio para protegerlo de la inflación y el plazo fijo es una opción. ¿Conviene poner los pesos en esos instrumentos?
El plan incluirá beneficios fiscales, el lanzamiento de un nuevo portal público que conectará a trabajadores con empresas y programas adaptados según región y sector. Descartan reforma laboral.
Argentina 30 de junio de 2021Con el desempleo por encima del 10% y una recuperación económica que todavía se percibe de manera heterogénea, el Gobierno acelera un plan para fomentar la creación de puestos de trabajo. Las herramientas incluirán la creación de un nuevo portal que conectará a empresas y trabajadores, la reducción de cargas patronales para quienes incrementen su plantilla de empleados y otros beneficios fiscales. Foco en jóvenes y mujeres. Ajustarán las medidas de acuerdo a las necesidades regionales y sectoriales. Descartan una reforma laboral.
Pese al leve repunte del mercado laboral que reflejó el INDEC en el primer trimestre, la tasa de desocupación permanece en niveles elevados. En el Gobierno entienden que esto conspira contra la recuperación económica por su efecto directo en el consumo pero también porque desacelera el proceso de recuperación del poder adquisitivo del salario.
La visión general del Ejecutivo es que la mayor dificultad para recuperar el empleo sigue estando vinculada a la pandemia. Sectores como turismo, gastronomía y comercio, que suelen demandar mano de obra joven, siguen sin retomar su nivel de actividad. Por eso, los jóvenes y las mujeres, que según la última encuesta permanente de hogares, son los más golpeados por la crisis, serán el foco de las políticas de reactivación.
Según pudo averiguar Ámbito, el Ministerio de Trabajo lanzará en los próximos días un portal de empleo. La iniciativa de la cartera que conduce Claudio Moroni contará con la participación de empresas y sindicatos y buscará conectar a potenciales empleadores con quienes buscan trabajo. Pero también fomentará capacitaciones y brindará beneficios a quienes lo utilicen.
En el Gobierno descartan la posibilidad de una reforma laboral o una baja de impuestos masiva. Principalmente porque consideran que no son herramientas eficaces para crear puestos de trabajo. Por el contrario, plantean reducciones de alícuotas focalizadas en regiones o en sectores que podrían generar nuevas oportunidades.
Fuentes oficiales confirmaron que una de las medidas en estudio es una baja de contribuciones patronales para las firmas que hagan crecer su plantilla de personal. “Es una de las cuestiones que se está analizando. Vamos a anunciar medidas y no vamos a esperar que se termine la pandemia para eso”, dijo un alto funcionario a Ámbito.
En esta línea, Matías Kulfas anunció ayer junto al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, la adhesión de la provincia a un programa de promoción del empleo. El régimen lanzado promoverá la creación de 1.000 nuevos puestos de trabajo en el sector industrial y agroindustrial a través de aportes no reembolsables que compensarán las contribuciones patronales de las empresas que realicen nuevas contrataciones.
Con esa misma lógica, ya se firmaron convenios similares en el Norte Grande, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y La Pampa. Además, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo adelantaron a Ámbito que la medida se replicará en otros distritos. “Iremos anunciando provincia por provincia, adaptando las herramientas a las necesidades de cada lugar”.
Otro universo al que el Gobierno le pone el ojo es el de los trabajadores informales, uno de los más golpeados por la pandemia. Muchos cuentapropistas y personas que dependían de changas se quedaron sin ingresos el año pasado y comenzaron a percibir planes sociales.
Ayer, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, anunció un acuerdo para desarrollar el plan Potenciar Trabajo en conjunto con la Confederación General Empresaria de la República Argentina y con la Confederación General Económica. “Viene un tiempo de crecimiento económico y en esta reconstrucción la tarea es que las personas que tienen planes sociales se vinculen con el trabajo”, aseguró Arroyo.
Fuente: Página 12.
Muchos trabajadores analizan qué hacer con el dinero extra del aguinaldo de junio para protegerlo de la inflación y el plazo fijo es una opción. ¿Conviene poner los pesos en esos instrumentos?
En la tercera semana de marzo los alimentos aumentaron un 0,5%, lo que refleja que en las últimas cuatro semanas el aumento acumulado es del 5%. En comparación con el período anterior se desaceleraron 0,7 puntos porcentuales, ya que en la semana anterior, la estimación para las cuatro semanas era de 5,7%.
En marzo se exportaron un total de u$s91 millones, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 93%, marcando el récord histórico de exportaciones para el mes analizado, según fuentes oficiales.
El Ministerio de Salud de la Nación notificó este sábado 13 víctimas fatales y en las últimas horas las autoridades sanitarias de Córdoba confirmaron una nueva muerte en la provincia. Los contagios siguen en alza.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.
"Es un día importante para el Turismo a pesar de que muchas veces el guía queda relegado en la actividad del sector", Cecilia Vázquez.
Hoy habrá sesión en la Cámara de Diputados de Salta y el secretario legislativo del Bloque de Diputados Justicialistas, Jorge Catacata brindó detalles de los proyectos que fueron incorporados para su tratamiento en el recinto.
La operación se hará este jueves. Se trata de vencimientos que operan entre junio y septiembre. Busca estirar plazos a 2024 y 2025. La mayoría de los títulos están en manos de organismos del Estado.
“Avanzar en la Conciencia Ambiental es el desafío” afirma Gastón Galíndez, presidente de la Fundación Eco Nativa reconociendo que los recursos naturales son limitados y que debemos transformarnos en Eco Ciudadanos, frente al cambio climático, el agotamiento de los recursos y la degradación de la Biodiversidad.
Surge luego de las consultas realizadas a diferentes organizaciones del ámbito empresarial, sindical y social, con el objetivo de garantizar la convivencia, equilibrar derechos, en un marco del pleno ejercicio de las garantías constitucionales.