
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
Esta práctica restringe la ingesta de comidas a un número limitado de horas al día. Aunque algunas investigaciones reportaron beneficios para la salud, esta estrategia aún se encuentra bajo análisis.
SaludEl ayuno intermitente, una táctica de ingesta alimentaria en la que se restringe el consumo de comida a un número limitado de horas al día, ha ganado popularidad en los últimos años como estrategia para controlar el peso y mejorar la salud metabólica. Sin embargo, este método no sería para todos. De acuerdo, existe un debate entre los expertos, ya que se presentan tantos beneficios como riesgos.
Algunos de los puntos positivos, según los especialistas, es la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de la inflamación o ayuda en la salud del cerebro; mientras que entre los negativos postulan el saltarse el horario de comida. En ese sentido, de acuerdo con la nutricionista peruana Ketty Morales Rosales de la Oficina Central de Bienestar Universitario (OCBU) de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), este régimen debe ser vigilado de forma cuidadosa en cada paciente.
¿Todas las personas pueden hacer ayuno intermitente?
En declaraciones, la especialista mencionó que “cada cuerpo es único y responde de manera distinta a las diferentes estrategias dietéticas. Lo que funciona para uno, puede no funcionar para otro e incluso puede resultar perjudicial”.
“En algunos casos, puede provocar trastornos alimentarios, como la anorexia o la bulimia. Algunas personas pueden sentirse tan presionadas por los períodos de restricción que terminan desarrollando una relación malsana con la comida”, indicó la experta.
En ese sentido, recomendó que cierto grupo de paciente no debe someterse al ayuno intermitente porque puede afectar su organismo. “Como las que padecen de diabetes, las mujeres embarazadas, las personas con historial de trastornos de la alimentación, aquellos que toman medicación para la hipertensión o el colesterol y los adultos mayores”, agregó.
“Quizás hay colegas que sí lo aconsejan a sus pacientes, sin embargo, yo no lo hago, pues considero que lo más importante para bajar de peso es mantener una vida saludable, como una tener alimentación balanceada, beber agua y hacer actividad física”, señaló.
Recomendaciones antes de un ayuno intermitente
Por su parte, Morales Rosales recomendó a las personas a acudir a un especialista antes de iniciar cualquier tipo de dieta. “Es fundamental consultar con profesionales de la salud antes de adoptar este plan nutricional o cualquier otro cambio relevante en la alimentación. La salud y el bienestar son multidimensionales y van más allá de la estrategia elegida”, señaló.
En conversación con Infobae, la profesora peruana en Nutrición, Nayla Bustamante Morales, también brindó un consejo similar a la de su colega. “Si bien es cierto que el ayuno intermitente puede ser efectivo en algunos casos, no se debe considerar como una estrategia de alimentación única para todos. Por eso, es necesaria la consulta previa con los expertos para que te puedan evaluar y ellos se encargarán de dar una aprobación”, expresó.
“Existen preocupaciones adicionales para las mujeres debido a cómo los cambios hormonales pueden afectar su metabolismo y su salud en general. En experiencia propia, algunas me informaron que el ayuno intermitente influyó de manera negativa en sus ciclos menstruales. Además, considero que todavía faltan más investigaciones para saber sus beneficios en profundidad, por lo que creo que seguirá en debate entre los especialistas”, mencionó.
¿Cuáles son los métodos de ayuno intermitente?
El ayuno intermitente se puede adoptar mediante varios enfoques. Por ejemplo, el método de 16/8 requiere quedarse sin comer durante 16 horas del día y limitar el tiempo de alimentación a una ventana de 8 horas.
Fuente: Infobae.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
Noviembre comenzó con una tendencia al alza, mientras que se terminan muchos congelamientos que se habían acordado post devaluación. El desafío de corregir los precios relativos.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.
La Cámara Baja aprobó la prórroga del estado de Emergencia Hídrica por escasez de agua, declarado mediante Ley N° 8355, en todo el territorio de la provincia de Salta, por el término de un año hasta diciembre de 2024.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
Hay dos perfiles de inversores en el sector. Mientras algunos tienen un objetivo aspiracional, otros buscan hacer un buen negocio. ¿Qué tienen en cuenta antes de iniciar un proyecto?
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.