
Algunas consultoras privadas estimaron que la inflación perforará el 6% por primera vez desde junio. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial.
El Presidente y su equipo económico se reunió el viernes para definir medidas de corto plazo con el objetivo de frenar la suba de los tipos de cambio y sostener las reservas.
ArgentinaTras una semana que supuso una prueba de fuego, Alberto Fernández organizó una reunión el viernes en la Casa Rosada con la ministra de Economía, Silvina Batakis, y el titular del Banco Central, Miguel Pesce. El día anterior hubo un cónclave en la quinta de Olivos. Este fin de semana los tres funcionarios afinarán la letra chica de las medidas que posiblemente se anuncien en los próximos días.
Hasta el momento trasendió que son medidas monetarias y cambiarias para contrarrestar la enorme disparada del dólar y que aún se buscan distintas alternativas para promover que el campo acelere la liquidación de divisas.
La semana que culminó evidenció una fuerte suba de los tipos de cambios paralelos. Así, el dólar blue pegó otro salto, esta vez de $45, y llegó a tocar un máximo intradiario nominal de $350 este viernes. En tanto que el dólar financiero saltó 8,3% en los últimos 5 días hábiles.
La merma de reservas también es un dolor de cabeza para el gobierno. El BCRA acumuló la semana con un saldo negativo de casi u$s300 millones. Mientras que en el mes, las pérdidas oficiales superan ya los u$s920 millones y siguen siendo las de mayor importancia en lo que va del año.
En este contexto, la ministra de Economía, Silvina Batakis viajará a EEUU para mantener una serie de reuniones en Washington con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Tesoro de los Estados Unidos, según pudo confirmar Ámbito de fuentes oficiales.
Ante la suspensión del encuentro entre el presidente Alberto Fernández y su par norteamericano, Joe Biden, que se encuentra con Covid, en la Rosada evaluaron que era importante que la ministra de Economía viaje a Washington para reforzar la intención de continuar adelante con el programa con el FMI.
Las medidas que ya se anunciaron
Esta semana, se informó que el Banco Central (BCRA) le permitirá a los turistas extranjeros vender hasta u$s5.000 al tipo de cambio financiero (MEP). También se decidió incluir a la tenencia de los Certificados de Depósito Argentino (Cedears) en el límite de disponibilidad de u$s100.000 que pueden tener las empresas que acceden al mercado oficial de cambios. El monto máximo permitido por este mecanismo será de hasta u$s5.000.
El BCRA también mejoró las condiciones de acceso al mercado cambiario para el pago de importaciones de insumos para "sectores estratégicos".
En concreto se estableció que el Banco Central permitirá el pago de insumos en tránsito, que fueron embarcados en origen, hasta el 27 de junio de 2022, y han arribado al país con SIMI vigentes hasta dicha fecha y la venta de moneda extranjera en entidades autorizadas a operar en el mercado de cambio con la presentación de la documentación identificatoria utilizada para el ingreso por hasta u$s5.000 al dólar financiero.
Fuente: Ámbito.
Algunas consultoras privadas estimaron que la inflación perforará el 6% por primera vez desde junio. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Los salarios este año quedarán por debajo de la inflación para los trabajadores fuera de convenio. ¿Qué puede pasar en 2023?.
El Tribunal Oral en lo Criminal Nº de Dolores anunció cuándo se dará a concoer el fallo. Este jueves finalizó la etapa de alegatos, donde los ocho rugbiers acusados por el homicidio pidieron disculpas a la familia de Fernando.
Se debe a que la remuneración promedio imponible de los trabajadores registrados creció en octubre el 78,8% respecto de igual mes del año pasado, por debajo de la inflación anual.
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.