
Se debe a que la remuneración promedio imponible de los trabajadores registrados creció en octubre el 78,8% respecto de igual mes del año pasado, por debajo de la inflación anual.
La entidad encabezada por Santiago Cafiero pide que el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano explique lo sucedido. Señalan un incumplimiento del tratado de asistencia médica entre ambos países.
ArgentinaCancillería Argentina, a través de su embajada en Bolivia, La Paz, elevará un reclamo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano y solicitará explicaciones "manifestando su profunda preocupación" por la falta de atención médica, el abandono y la posterior muerte de Alejandro Benítez, docente que sufrió un accidente vial en Cochabamba.
El Gobierno de Salta ya había presentado este lunes un pedido a la Cancillería, encabezada por Santiago Cafiero, para acelerar las gestiones necesarias ante el Estado Plurinacional de Bolivia, con el objetivo de aclarar las circunstancias en las que murió Benítez.
"Con mucha indignación, formalizamos ante Cancillería el reclamo por incumplimiento al tratado internacional sobre Asistencia Médica y exigimos una pronta respuesta", publicó este lunes a la tarde el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en su cuenta de la red social Twitter.
"Repudiamos la inaceptable e incomprensible falta de atención sanitaria y el abandono de persona que sufrió el salteño Alejandro Benítez por parte del Estado Plurinacional de Bolivia", agregó el mandatario.
La muerte ocurrió el pasado 7 de julio: el docente, que se encontraba de viaje, fue embestido por un camión mientras transitaba en moto por la ruta que une Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Según cercanos al fallecido, al hombre le negaron la atención médica.
Incumplimiento de la asistencia médica
Desde Salta señalan un incumplimiento del tratado de salud firmado entre Bolivia y Argentina en 2019. En ese entonces, el Secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, y la ministra de Salud boliviana, Gabriela Montaño, firmaron un convenio de reciprocidad entre ambos países, que incluye la atención también a personas en tránsito.
El acuerdo se dio por el reclamo de un joven argentino que expresaba no haber recibido atención médica en la localidad boliviana de Oruro cuando sufrió un accidente.
El avance de la asistencia médica se centró en la coordinación de la asistencia médica brindada en los centros de salud públicos de ambos países, la profundización de la vigilancia epidemiológica y las acciones sanitarias en la frontera.
Habló Evo Morales
El ex presidente boliviano brindó este lunes una conferencia en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y pidió perdón en nombre de su país por el fallecimiento del turista salteño en Bolivia.
“Pido disculpas, a nombre del pueblo boliviano, por el hermano argentino fallecido en nuestro país. Lo lamento mucho”, sostuvo el ex mandatario.
“Esta madrugada me informé del accidente, seguramente hay que investigar qué habrá pasado, cómo ha sido, siempre se presentan problemas y fallecimientos, según la prensa turista por falta de atención médica”, amplió.
Fuente: Ámbito.
Se debe a que la remuneración promedio imponible de los trabajadores registrados creció en octubre el 78,8% respecto de igual mes del año pasado, por debajo de la inflación anual.
Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
En los próximos días se lanzará Precios Justos, una canasta de más de 1200 productos que mantendrán el precio 120 días, con el dólar como zanahoria. Relanzarán el fideicomiso para subsidiar algunos alimentos. Cambiarán la fórmula de actualización de prepagas.
El dato de diciembre se ubicó en 5,1 por ciento. La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas en ese período fue de 4,7 por ciento
Los salarios este año quedarán por debajo de la inflación para los trabajadores fuera de convenio. ¿Qué puede pasar en 2023?.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.