
La ejecución de la obra comprende un centro de alto rendimiento. Se construirá en las cinco manzanas que comprenden el Legado Güemes y el polideportivo Delmi. El gobernador Sáenz ratificó que el deporte es política de Estado en la provincia.
Se trata de una prueba piloto en un supermercado mayorista de la capital, que expondrá de manera diferenciada y visible al público, productos de Pymes salteñas durante tres semanas.
SaltaLa Ley de Góndolas (27.545), se sancionó el 28 de febrero del 2020 y se terminó de reglamentar en diciembre de ese mismo año. Sin embargo, aún no se puso en marcha, y muchos lo asocian al fuerte lobby de las grandes cadenas productoras de alimentos en todo el país.
Como la autoridad de aplicación es la Secretaría de Comercio Interior, que actualmente pasó del Ministerio de Desarrollo Productivo al de Economía, las provincias deben esperar y luego hacer cumplir las resoluciones complementarias que indican cómo los supermercados deben disponer sus productos en cada góndola. Algo que, a pesar que debía estar en 90 días, aún no llegó.
A su espera, la provincia avanzó con un plan piloto a través de la secretaría de Industria, Comercio y Empleo del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, a través de su Programa de Fortalecimiento de PyMEs de Consumo Masivo, que es financiado y asistido técnicamente por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El evento busca cumplir con uno de los objetivos de la Ley, fortalecer a las empresas productoras locales para que puedan ocupar un lugar competitivo y sostenido en el tiempo, en las cadenas de supermercados. A su vez, indicaron, para que posean más protagonismo y rotación en góndolas, y alcancen nuevos canales de venta.
En esta primera instancia, se eligió el supermercado mayorista Yaguar, ubicado en avenida Paraguay 2690 para que, durante tres semanas expongan productos salteños en el ingreso al local y al inicio de cada una de sus góndolas de acuerdo a cada sector, con una señalización que indica cuáles son “productos salteños”. El comercio sumó la oferta a PyMEs locales y organizó esta feria con Agua Fuente del Milagro, Más Brillo, Molinor, Snako, El tambo, Semix, Molino San Bernardo, Molino Pucará, Molino Cerrillos, y Agua mineral Tres Cerritos.
Durante las tres semanas, se expondrán productos de los rubros lácteos, cereales, snack, condimentos, aguas, gaseosas, pastas secas, productos de limpieza, entre otros.
Desde el Programa de Fortalecimiento de PyMEs, informaron que brinda asistencia a las firmas participantes en cuestiones formales como desarrollo de CUIT, código de barras, inscripciones y aprobaciones en distintas entidades de control. Así como en planificación de producción, red de abastecimientos eficiente y rentable, marketing, comunicación institucional, identidad de marcas y packaging, entre otros aspectos.
“Estamos seguros de que esta prueba piloto será un éxito y vamos a replicarla en otros supermercados que se sumen a la propuesta, que se organizó con el acompañamiento de diferentes empresas y que posibilitará que aquellas firmas que generan mano de obra local y que no sean tan conocidas, puedan ampliar su mercado”, afirmó el secretario de Industria, Comercio y Empleo, Nicolás Avellaneda
El gerente de Yaguar, Andrés Rondán, le dijo a este medio, que esa cadena de capitales nacionales, trabaja desde hace tiempo ofreciendo una gran variedad de productos regionales, y que hoy ofrecen 108 productos de distintas firmas en sus locales. Pero que esta era una gran oportunidad para visibilizarlos aún más, “y sumar a todos los productores salteños de cualquier localidad que por un motivo u otro no conocemos”, a quienes invitó a contactarse con ellos.
Rondán explicó que los productos salteños “son todos de muy buena calidad”, a lo que sumó que “además abarata los costos porque no necesita casi de flete”.
Avellaneda no se animó a elucubrar por qué se hace tan difícil para las pequeñas y medianas empresas locales conseguir y disputar lugares competitivos en las góndolas de los supermercados. Aunque minutos más tarde, uno de los referentes de Snacko (que producen papas fritas y barras de cereales, entre otros comestibles), contó que a veces, con comercios locales, la entrada es más fácil, pero con las grandes cadenas nacionales es muy difícil el ingreso, y que en casi todos los casos, las multinacionales que manejan la mayoría de la producción de alimentos presionan a los distribuidores para que sean sus productos los que ocupen las primeras filas de cada góndola.
No obstante ello, el secretario de Industria, Comercio y Empleo aclaró que están intentando modificar esa realidad “con el compromiso de los supermercados, porque lo que buscamos es posicionar y favorecer la producción local”.
La ley de góndolas establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor; exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios; que las micro y pequeñas empresas cuenten con al menos el 25% del espacio de venta por cada categoría de productos; y que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos 5% de espacio.
Asimismo, aquellos productos que se comercialicen bajo un programa acordado con el Estado, como por ejemplo Precios Cuidados, tendrán criterios específicos de exhibición que deberá elaborar la Secretaría de Comercio Interior.
Reclamos
A finales de marzo de este año, y con una inflación que superó ese mes el 6%, la Asociación de Empresarios y Empresarias para el Desarrollo Argentino (ENAC), que nuclea a Pymes de todo el país, se reunió con el por entonces secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, para solicitarle la “urgente” implementación de la Ley de Góndolas.
Días más tarde, un grupo de diputados del Frente de Todos firmaron una declaración en la cual pidieron al Gobierno nacional que aplique las leyes de Abastecimiento y de Góndolas para proteger a los sectores populares más afectados por el incremento de los precios y sostuvieron que "es urgente unir esfuerzos" para que no falte comida en la mesa de los argentinos.
Los legisladores Victoria Tolosa Paz, Natalia Souto, Nancy Sand, Leonardo Grosso, Daniel Arroyo y Eduardo Tonioli firmaron el documento titulado "Defendamos la mesa de los argentinos", donde se pronunciaron a favor de aplicar las leyes ante el aumento de los precios en los productos de la canasta familiar.
Fuente: Página 12.
La ejecución de la obra comprende un centro de alto rendimiento. Se construirá en las cinco manzanas que comprenden el Legado Güemes y el polideportivo Delmi. El gobernador Sáenz ratificó que el deporte es política de Estado en la provincia.
El Ministerio de Turismo y Deportes de Salta informó de 25.505 turistas registrados en alojamientos de toda la provincia durante el fin de semana largo, que impactó en 53.754 noches contratadas (pernoctaciones). La tasa neta de ocupación fue de 83,7% con picos del 97%.
El Observatorio Provincial de Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Hospital San Bernardo unifican criterios para el eficiente intercambio de información sobre siniestralidad, asistencias y trabajo preventivo.
La Secretaria de Seguridad, Frida Fonseca habló sobre las propuestas del candidato a presidente Sergio Massa en relación al NOA y los desafíos actuales de la provincia en materia de seguridad.
Dividido en dos tramos, el primero entrará en vigencia el 9 de noviembre con un 25 % y el segundo el 10 diciembre para el restante 25%.
Dialogamos con Adriana Pérez, Presidenta de la ONG Programas Sociales Comunitarios y militante justicialista sobre la crisis socioeconómica actual y el rol de las organizaciones en este contexto.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
El candidato de la Libertad Avanza superó a Sergio Massa en el balotaje por casi 11 puntos. Se impuso en 20 provincias y en CABA. También ganó en la mayoría de los municipios bonaerenses. Se inicia una transición política y económica en medio de un contexto delicado.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
La provincia es sede del Congreso Internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. El Secretario de Justicia resaltó que la experiencia local respecto a la mediación es observada con interés en Argentina y otros países.
La Fiscal penal especializada en Ciber Delitos, Sofía Cornejo, instó a los estafados por la aplicación de “inversión” en USDT, a realizar la denuncia para tener datos precisos para la encarar investigación, aunque no garantizó nada.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.