
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.
Tendencias"Estamos empezando en Argentina una cuarta ola de covid-19". Así lo definió la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, al acalar que por la campaña de vacunación, este brote de contagios "nos encuentra en una situación totalmente distinta ya que tenemos un panorama que nos permite seguir adelante en una nueva etapa de esta pandemia". De ese modo, Vizzotti descartó nuevas restricciones pese al aumento de nuevos casos: este domingo, los positivos detectados casi que se habían duplicado respecto a la última semana, de acuerdo con el reporte semanal que difundió la cartera sanitaria.
La confirmación de Vizotti tuvo lugar en una nueva edición presencial del Consejo Federal de Salud (Cofesa). Allí la ministra de Salud de Nación puntualizó la importancia de seguir avanzando en la integración del sistema de salud, más allá de la demanda causada por el coronavirus.
"Venimos trabajando en una situación de integración por la pandemia y tenemos la convicción de que tenemos que aprovechar esta oportunidad para sostenerlo y profundizarlo para que no dependa de las decisiones de quienes hoy circunstancialmente estemos en estos lugares, sino que haya un marco normativo que permita iniciar el camino de la integración del sistema de salud", aseguró la ministra.
El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, por su parte, agradeció la presencia de las autoridades y reconoció el trabajo mancomunado entre Nación y las diferentes jurisdicciones durante la crisis que produjo la pandemia de coronavirus."Hoy nosotros no tenemos consecuencias graves con el Covid-19, y es fruto de haber construido inmunidad colectiva, barrera sanitaria, de haber compatibilizado las acciones individuales con los actos de gobierno", expresó Gutiérrez y concluyó: "Hemos llevado adelante un proceso de vacunación ejemplar e histórico, y les pido que continuemos convocando a la ciudadanía a que siga adelante con este proceso”.
El comienzo del temario del encuentro estuvo a cargo de presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), Carlos Soratti, quien presentó un diagnóstico de situación y los principales desafíos en relación a la donación y trasplante de órganos y tejidos.
Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, presentó los avances en la implementación de la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como Ley 1.000 Días.
Entre las políticas que incluye la Ley 27.611, Tirado destacó el parto respetado, el abordaje de la muerte fetal y perinatal, la identificación y seguridad del recién nacido, las pesquisas neonatales, la lactancia en corresponsabilidad y la protección del sueño seguro.
Durante la jornada, el gobernador Gutiérrez, la titular de la cartera sanitaria provincial, Andrea Pevelas, y las máximas autoridades sanitarias del país también intercambiaron miradas y estrategias en materia de trasplante de órganos y tejidos, vacunación, implementación de la Ley de los 1.000 Días e integración del sistema de salud para seguir avanzando en la construcción de consensos y objetivos en materia de gestión sanitaria.
Fuente: Página 12.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Hay 14 en estudio y 2 ya están aprobadas. En qué se diferencian de la inmunización inyectable que se aplica en el mundo desde fines de 2020 y por qué los expertos insisten en su necesidad ante la pandemia.
También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición.
La celebración se define en función del calendario lunar y el Día de Pascua es el domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio otoñal del hemisferio sur.
Fueron ganadoras del premio de la Alianza para Ciudades Saludables, que funciona para reducir las enfermedades no transmisibles, como los ataques cerebrovasculares o el cáncer y las lesiones que causan más del 80% de todas las muertes en el mundo. Qué beneficios tiene para la gente.
La idea de crear una “máquina” que dialogue y contenga como lo haría un terapeuta surgió hace muchas décadas. Estos son los ejemplos pasados y las experiencias actuales de sistemas que toman funciones de los psicólogos.
En la tercera semana de marzo los alimentos aumentaron un 0,5%, lo que refleja que en las últimas cuatro semanas el aumento acumulado es del 5%. En comparación con el período anterior se desaceleraron 0,7 puntos porcentuales, ya que en la semana anterior, la estimación para las cuatro semanas era de 5,7%.
También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición.
Florencia Wehner, profesora de Arte en Danza nos comentó los nuevos desafíos del estudio en este 2023, con una amplia propuesta de clases de Ballet y Contemporáneo desde la primera infancia hasta niveles intermedios y avanzados para adolescentes y adultos.
Las agresiones más frecuentes entre alumnos son por aspecto físico, nacionalidad o género. Los directores perciben mejor convivencia escolar.
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.