
Un estudio del INDEC sobre el empleo del tiempo en los principales conglomerados del país, revela que en el Noroeste la brecha de género en cuanto a tareas del hogar y de cuidado supera el 20% y es la más alta del país.
El desarrollo del producto estuvo encabezado por una Pyme salteña y acompañado por el INTI. Es una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
TendenciasDesde la Pyme salteña Alma de Quinoa SAS, y a partir de la experiencia personal de María Virgina Cinalli, nació el jugo Qi Frutal, una bebida natural a base de quinoa y naranjas, que se prepara a pelear en la industria. El desarrollo del producto estuvo acompañado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y resulta una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
Todo se inició en 2014 de la mano de Cinalli, que preparaba el jugo de manera casera para que sus hijas lo llevaran a la escuela. La respuesta positiva no sólo vino de parte de sus pequeñas, sino que empezaron a pedirle compañeros de grado y las propias maestras. Hasta que la directora de la institución educativa le ofreció que lo vendiera en el quiosco saludable del edificio.
En 2015, la titular de Alma de Quinoa decidió hacer una degustación para más de 300 personas, posibilidad que logró después de comprarse una juguera y una licuadora industrial. "Me había equipado para hacer en cantidad, hice la degustación y fue un éxito increíble", contó a este medio. Una semana después la contactó el gerente de una empresa multinacional que probó el jugo y le dio su aprobación.
"Me dijo que era la bebida del futuro, pero que tenía que ver la forma de lograr esto de manera industrial, pero manteniendo las características de este jugo casero", relató. A Cinalli le pareció que era una buena opción ya que lograría que el producto se conozca a otra escala. Con esa intención se fue formando e informando, y llegó al V Congreso Mundial de Quinoa, que se desarrolló en Jujuy, en 2015.
En el lugar se encontró con una exposición del INTI, y se enteró que acompañaban el desarrollo de productos. Se puso en contacto con ellos, hubo aceptación desde el Instituto, y en 2018 aplicó para el Fondo Semilla, un programa del Ministerio de Producción de la Nación que proporciona créditos para acompañar a emprendimientos en sus primeros pasos.
"Aplico inmediatamente y me otorgaron (el crédito) a principios del 2019", detalló Cinalli. Ahí empezó otras tratativas con el INTI, con el que hicieron un contrato de sociedad por tres años, firmado en septiembre de 2019. Lamentablemente llegó la pandemia y se frenó el trabajo. Con la demora existente y con las diversas pruebas realizadas, el jugo quedó terminado a fines del año pasado.
Con la prueba final, el jugo Qi Frutal logró la aprobación del Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA), lo que le permite comercializarlo. Cinalli además tuvo que registrar la empresa como una sociedad, y esta semana espera el plan de negocios que le dará el INTI, el que le permitirá acceder a créditos nacionales e internacionales para emprender la industrialización.
Por su parte, el presidente del INTI, Ruben Geneyro, contó a Salta/12 que la asistencia se dio desde el área de Proyectos de Desarrollo, a cargo de Mariana Sánchez. El objetivo era "empezar a ver las mayores virtudes que tiene el producto y cómo hacer que ese producto sea amigable para el consumo", explicó. De esta manera, se tuvieron en cuenta dos variantes, que mantenga las mismas capacidades, en términos nutricionales, y que sea amigable para la vista y el sabor.
Con ese lineamiento, se empezó a trabajar la fórmula original y se redujeron las notas amargas de la quinoa, a través de un proceso de lavado. Después se le empezó a agregar, en la proporción necesaria, el jugo de naranja. "Eso potenció la parte más dulce y fresca de la fruta", explicó. "Quedó una bebida muy refrescante con altas capacidades nutricionales" ya que no tiene agregado de conservantes y lo puede tomar cualquier persona que tenga intolerancia a la proteína láctea", detalló Geneyro.
Este trabajo se enmarcó en las acciones que viene impulsando el INTI para el desarrollo de productos con agregado de valor regional, la diversificación de la dieta y el consumo en particular de alimentos de origen vegetal. En ese sentido, Mariana Sánchez dijo que se pretende "satisfacer la demanda de los consumidores que buscan cada vez más incorporar productos de origen vegetal y consumirlos en forma alternada con otros de origen animal en búsqueda de una dieta variada. En este sentido, la nueva bebida es una alternativa saludable para la gaseosa en las escuelas”.
Instalar la empresa en Salta
La gerenta de Alma de Quinoa tiene en claro que quiere instalar la empresa en Salta, y que también, funcione como una cooperativa. "Yo quiero que funcione así, sobre todo, porque quiero que los pequeños y medianos productores reciban aparte del pago por el producto, un porcentaje de las ganancias de la empresa", expresó. Además tiene decidido que la planta estará en General Güemes, al ser un punto estratégico para la producción.
A pesar de haber logrado el producto, Cinalli confesó que surgió de casualidad ya que su principal interés con la quinoa era crear una papilla para bebés y después le surgió el interés por hacer fideos. "Pero siempre el interés fue porque nosotros la consumíamos y teníamos ánimos de difundir el producto porque es excelente", manifestó.
Precisamente, Cinalli se enteró que tenía grandes valores nutricionales en una conferencia en Buenos Aires. "Ahí habían dicho que la quinoa tenía muchas virtudes, y hasta la NASA la estaba estudiando para dársela a los astronáutas porque tenía muchas propiedades. Entonces comencé a consumirla", precisó.
De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la quinoa es uno de los pocos alimentos nativos de origen vegetal que contiene los nueve aminoácidos esenciales que el humano necesita incorporar en una dieta, ya que el organismo es incapaz de producirlos y son esenciales para el correcto desarrollo de funciones vitales. Otro aspecto a resaltar es que está adaptada a producir con menor cantidad de agua comparada a otros cultivos de la zona, lo que genera una ventaja en contexto de menor disponibilidad hídrica debido al cambio climático.
Además de su alto valor nutricional, no contiene gluten, lo que la hace apta para personas celíacas. También es rica en vitaminas, hierro, fósforo, calcio, magnesio y antioxidantes que son claves para una buena salud. Al tratarse de un alimento tan completo, el consumo de quinoa resulta una alternativa muy alentadora y esencial para luchar contra la desnutrición en ciertos sectores de la población.
Fuente: Página 12.
Un estudio del INDEC sobre el empleo del tiempo en los principales conglomerados del país, revela que en el Noroeste la brecha de género en cuanto a tareas del hogar y de cuidado supera el 20% y es la más alta del país.
El conflicto es lo que menos necesitaba el planeta, justo cuando empezaba a dejar atrás la pandemia; el enfrentamiento entre Estados es un fenómeno que parecía distante en el siglo XXI, dominado por conflictos civiles o guerras híbridas.
Comenzaron las clases y, además de aprontar los útiles cada día, hay que pensar en las viandas. Aquí algunos tips para organizarse y cocinar fácil, rico y variado.
Google publicó un informe sobre 3 verdades que ayudarán a las empresas a estar mejor preparado para que tus productos sean fáciles de encontrar cuando las personas investiguen qué van a comprar y maximizar las ventas de temporada. Los bancos cuentan sobro cómo se comporta al consumidor argentino.
La consultora internacional Manpower encuestó a 700 empleadores. El 35% espera sumar empleados y el 22% reducir. Los bancos y la construcción van a la cabeza como los sectores dinámicos.
Una investigación de la Universidad de Cambridge mostró que el 70% de los pacientes con COVID prolongado presentan este síntoma. Cuáles son los motivos y por qué los médicos suelen desestimarlo.
A las formulaciones contra el COVID-19 autorizadas de emergencia por la pandemia, se sumarían casi 200 que están en estudio. Qué tipos de plataformas se investigan y por qué se necesitan nuevas vacunas.
El desarrollo del producto estuvo encabezado por una Pyme salteña y acompañado por el INTI. Es una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
''Disfruto cada momento y cada día con personas y profesionales increíbles. Para mí todo lo que pueda sumar un granito de arena en la formación, en el acompañamiento de adolescentes y chicos, siempre va a ser muy gratificante'' comentó la maestra y bailarina profesional.
Factores inerciales y variables macroeconómicas rezagadas que presionan al alza del nivel general de precios al consumidor
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.