
Desde hace 25 años el conferencista comunica su experiencia en sesiones individuales y en reuniones grupales. Brindará una conferencia el 19 de noviembre en Caseros 212.
El desarrollo del producto estuvo encabezado por una Pyme salteña y acompañado por el INTI. Es una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
TendenciasDesde la Pyme salteña Alma de Quinoa SAS, y a partir de la experiencia personal de María Virgina Cinalli, nació el jugo Qi Frutal, una bebida natural a base de quinoa y naranjas, que se prepara a pelear en la industria. El desarrollo del producto estuvo acompañado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y resulta una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
Todo se inició en 2014 de la mano de Cinalli, que preparaba el jugo de manera casera para que sus hijas lo llevaran a la escuela. La respuesta positiva no sólo vino de parte de sus pequeñas, sino que empezaron a pedirle compañeros de grado y las propias maestras. Hasta que la directora de la institución educativa le ofreció que lo vendiera en el quiosco saludable del edificio.
En 2015, la titular de Alma de Quinoa decidió hacer una degustación para más de 300 personas, posibilidad que logró después de comprarse una juguera y una licuadora industrial. "Me había equipado para hacer en cantidad, hice la degustación y fue un éxito increíble", contó a este medio. Una semana después la contactó el gerente de una empresa multinacional que probó el jugo y le dio su aprobación.
"Me dijo que era la bebida del futuro, pero que tenía que ver la forma de lograr esto de manera industrial, pero manteniendo las características de este jugo casero", relató. A Cinalli le pareció que era una buena opción ya que lograría que el producto se conozca a otra escala. Con esa intención se fue formando e informando, y llegó al V Congreso Mundial de Quinoa, que se desarrolló en Jujuy, en 2015.
En el lugar se encontró con una exposición del INTI, y se enteró que acompañaban el desarrollo de productos. Se puso en contacto con ellos, hubo aceptación desde el Instituto, y en 2018 aplicó para el Fondo Semilla, un programa del Ministerio de Producción de la Nación que proporciona créditos para acompañar a emprendimientos en sus primeros pasos.
"Aplico inmediatamente y me otorgaron (el crédito) a principios del 2019", detalló Cinalli. Ahí empezó otras tratativas con el INTI, con el que hicieron un contrato de sociedad por tres años, firmado en septiembre de 2019. Lamentablemente llegó la pandemia y se frenó el trabajo. Con la demora existente y con las diversas pruebas realizadas, el jugo quedó terminado a fines del año pasado.
Con la prueba final, el jugo Qi Frutal logró la aprobación del Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA), lo que le permite comercializarlo. Cinalli además tuvo que registrar la empresa como una sociedad, y esta semana espera el plan de negocios que le dará el INTI, el que le permitirá acceder a créditos nacionales e internacionales para emprender la industrialización.
Por su parte, el presidente del INTI, Ruben Geneyro, contó a Salta/12 que la asistencia se dio desde el área de Proyectos de Desarrollo, a cargo de Mariana Sánchez. El objetivo era "empezar a ver las mayores virtudes que tiene el producto y cómo hacer que ese producto sea amigable para el consumo", explicó. De esta manera, se tuvieron en cuenta dos variantes, que mantenga las mismas capacidades, en términos nutricionales, y que sea amigable para la vista y el sabor.
Con ese lineamiento, se empezó a trabajar la fórmula original y se redujeron las notas amargas de la quinoa, a través de un proceso de lavado. Después se le empezó a agregar, en la proporción necesaria, el jugo de naranja. "Eso potenció la parte más dulce y fresca de la fruta", explicó. "Quedó una bebida muy refrescante con altas capacidades nutricionales" ya que no tiene agregado de conservantes y lo puede tomar cualquier persona que tenga intolerancia a la proteína láctea", detalló Geneyro.
Este trabajo se enmarcó en las acciones que viene impulsando el INTI para el desarrollo de productos con agregado de valor regional, la diversificación de la dieta y el consumo en particular de alimentos de origen vegetal. En ese sentido, Mariana Sánchez dijo que se pretende "satisfacer la demanda de los consumidores que buscan cada vez más incorporar productos de origen vegetal y consumirlos en forma alternada con otros de origen animal en búsqueda de una dieta variada. En este sentido, la nueva bebida es una alternativa saludable para la gaseosa en las escuelas”.
Instalar la empresa en Salta
La gerenta de Alma de Quinoa tiene en claro que quiere instalar la empresa en Salta, y que también, funcione como una cooperativa. "Yo quiero que funcione así, sobre todo, porque quiero que los pequeños y medianos productores reciban aparte del pago por el producto, un porcentaje de las ganancias de la empresa", expresó. Además tiene decidido que la planta estará en General Güemes, al ser un punto estratégico para la producción.
A pesar de haber logrado el producto, Cinalli confesó que surgió de casualidad ya que su principal interés con la quinoa era crear una papilla para bebés y después le surgió el interés por hacer fideos. "Pero siempre el interés fue porque nosotros la consumíamos y teníamos ánimos de difundir el producto porque es excelente", manifestó.
Precisamente, Cinalli se enteró que tenía grandes valores nutricionales en una conferencia en Buenos Aires. "Ahí habían dicho que la quinoa tenía muchas virtudes, y hasta la NASA la estaba estudiando para dársela a los astronáutas porque tenía muchas propiedades. Entonces comencé a consumirla", precisó.
De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la quinoa es uno de los pocos alimentos nativos de origen vegetal que contiene los nueve aminoácidos esenciales que el humano necesita incorporar en una dieta, ya que el organismo es incapaz de producirlos y son esenciales para el correcto desarrollo de funciones vitales. Otro aspecto a resaltar es que está adaptada a producir con menor cantidad de agua comparada a otros cultivos de la zona, lo que genera una ventaja en contexto de menor disponibilidad hídrica debido al cambio climático.
Además de su alto valor nutricional, no contiene gluten, lo que la hace apta para personas celíacas. También es rica en vitaminas, hierro, fósforo, calcio, magnesio y antioxidantes que son claves para una buena salud. Al tratarse de un alimento tan completo, el consumo de quinoa resulta una alternativa muy alentadora y esencial para luchar contra la desnutrición en ciertos sectores de la población.
Fuente: Página 12.
Desde hace 25 años el conferencista comunica su experiencia en sesiones individuales y en reuniones grupales. Brindará una conferencia el 19 de noviembre en Caseros 212.
A pocos días del inicio de la cita mundialista, distintas compañías implementaron diversas actividades para fomentar el buen clima laboral. Qué ofrecen, cuáles son los premios y cómo lo toman los empleados.
Hay 14 en estudio y 2 ya están aprobadas. En qué se diferencian de la inmunización inyectable que se aplica en el mundo desde fines de 2020 y por qué los expertos insisten en su necesidad ante la pandemia.
Con un decretazo el flamante mandatario cumplió varias de sus promesas de campaña.
Las mujeres salvadoras tienden a postergar sus necesidades "llegan hasta el límite de sus fuerzas, basadas en el sacrificio", explicó la escritora Laura Costa.
Desde el modelo de Reprogramación Consciente podés explorar El Camino de la Abundancia y generar nuevas posibilidades.
A partir de hoy, y conforme a lo establecido mediante una resolución regulatoria, cuadrillas de la compañía recorrerán los barrios de la ciudad para verificar el cumplimiento del uso responsable del recurso.
Después del temporal, la estación meteorológica del Aeropuerto Martín Miguel de Güemes advirtió que se esperan nuevas tormentas fuertes con actividad eléctrica y hasta caída de granizo.
Tanto dentro como fuera del programa nacional, los consumidores se están inclinando por los financiamientos de corto plazo. Se aceleraron las ventas en el último trimestre del año pasado.
El Presidente escribió un mensaje donde manifestó su emoción por el reecuentro con Lula en Casa Rosada. Al mismo tiempo, manifestó la necesidad de profundizar la relación con Brasil, en el marco de la VII Cumbre de la CELAC en Buenos Aires.
Aeropuertos Argentina 2000 publicó el llamado a licitación gestionado por el gobernador Gustavo Sáenz. Este proyecto federal y estratégico mejorará el flujo de pasajeros y la modernización de la terminal, que no paralizará su actividad en el tiempo de obra.