
El nivel de carga viral y el momento en que se realiza la prueba tras el inicio de síntomas puede afectar el resultado. Qué aconsejan los especialistas.
En EEUU, hay alerta entre los profesionales de la salud porque se liberó la obligatoriedad del uso en transporte público como prevención ante el COVID-19. Qué aconsejan los expertos en infectología.
TendenciasDesde la comisión de comunicación de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la médica infectóloga Leda Guzzi, dijo: “en este momento de la pandemia por el coronavirus, el barbijo sigue siendo una herramienta útil para la prevención del COVID-19 y de otras enfermedades, como la gripe, que circulan más durante el otoño y el invierno. Seguimos recomendando el uso del barbijo en los espacios interiores”.
Se sabe hoy que las mascarillas o barbijos funcionan mejor cuando todos los que rodean a una persona tienen también colocada una. Esto se debe a que cuando una persona infectada lleva una mascarilla, un gran porcentaje de las partículas infecciosas que exhala quedan atrapadas, y así se detiene la propagación del virus en su origen. Y cuando hay menos partículas virales flotando por la habitación, es probable que las mascarillas que llevan los demás bloqueen las partículas que se han escapado.
Hay muchas pruebas de estudios científicos que demuestran que las mascarillas protegen al usuario, incluso cuando los demás no llevan mascarilla.
Pero también hay muchas pruebas que demuestran que las mascarillas protegen al usuario, incluso cuando los demás no llevan mascarilla. El grado de protección depende de la calidad de la mascarilla y de su ajuste. Los expertos médicos recomiendan utilizar barbijos N95, KN95 o KF94 para protegerse de la subvariante Ómicron BA.2, que predomina ahora y es más infecciosa que las anteriores variantes.
Otras variables, como el tiempo de exposición a una persona infectada y la calidad de la ventilación de un espacio, también afectan al riesgo de contagiarse el coronavirus. En la mayoría de los aviones, por ejemplo, el aire de la cabina suele pasar por filtros de partículas de alta eficiencia (HEPA) que son bastante buenos para reducir la transmisión del virus. Pero eso no elimina completamente el riesgo.
En un estudio de modelización publicado en diciembre de 2021, los investigadores descubrieron que los pasajeros sentados en la misma fila o a una fila de distancia de alguien que tenía COVID-19 seguían teniendo un alto riesgo de infectarse. En cambio, el uso de una mascarilla reducía el riesgo de infección en un 54%.
Además, en entornos cerrados, como un avión, puede ser difícil evitar un grupo mixto de personas vacunadas y no vacunadas, sintomáticas o asintomáticas, que pueden transmitir el coronavirus a distintos niveles. Y el vuelo puede no ser siquiera la parte más arriesgada del viaje.
La circulación del aire puede funcionar a baja potencia o estar completamente apagada durante el embarque y el desembarque en el aeropuerto. El tiempo que se pasa en el ambiente cerrado del aeropuerto también puede aumentar el riesgo de exposición al coronavirus. Por esa razón, puede ser beneficioso llevar una mascarilla.
Diferentes estudios que demuestran que usar un barbijo protege contra el COVID-19. Un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU descubrió que una mascarilla quirúrgica estándar sólo protegía al usuario de alrededor del 7,5% de las partículas generadas por una tos simulada. Sin embargo, si se anudan los lazos y se meten los lados de la mascarilla médica se reduce la exposición en casi un 65%. Cubrir la mascarilla quirúrgica con una mascarilla de tela, una técnica conocida como doble barbijo, redujo la exposición a las partículas de la tos simulada en un 83 por ciento.
Sin embargo, cuando los investigadores analizaron las partículas más pequeñas en forma de aerosol, que son las más difíciles de bloquear, la protección variaba desde casi cero con una mascarilla de tela común hasta un 30% de protección con una mascarilla quirúrgica.
En base a esos resultados, los científicos concluyeron que una mascarilla de tela de dos capas hecha de un tejido flexible y apretado, combinada con un material filtrante (como un filtro de café o una mascarilla quirúrgica), podría ofrecer una buena protección, reduciendo el 70% de las partículas más penetrantes y atrapando el 90% o más de las partículas más grandes. También descubrieron que las correas o lazos para la cabeza creaban un mejor ajuste que los lazos para las orejas.
Fuente: Infobae.
El nivel de carga viral y el momento en que se realiza la prueba tras el inicio de síntomas puede afectar el resultado. Qué aconsejan los especialistas.
El Burnout es un desequilibrio entre las demandas y exigencias que los trabajadores deben soportar y la disponibilidad de recursos emocionales para afrontar dichas demandas.
El nuevo programa con el FMI llamado de Facilidades Extendidas tiene una duración de 2 años y medio en cuanto a los compromisos asumidos.
Cada vez aparecen más casos de "long covid" o covid persistente, que nos impiden recuperarnos. Acá se recomiendan 5 tips para superarlo.
Las bolsas de Europa operan en alza, luego que EEUU y la UE aplicaron sanciones y bloqueos al gobierno de Vladimir Putin. El petróleo opera en alza.
La invasión rusa tendrá como censecuencia al empobrecimiento generalizado de su población.
A las formulaciones contra el COVID-19 autorizadas de emergencia por la pandemia, se sumarían casi 200 que están en estudio. Qué tipos de plataformas se investigan y por qué se necesitan nuevas vacunas.
El desarrollo del producto estuvo encabezado por una Pyme salteña y acompañado por el INTI. Es una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
''Disfruto cada momento y cada día con personas y profesionales increíbles. Para mí todo lo que pueda sumar un granito de arena en la formación, en el acompañamiento de adolescentes y chicos, siempre va a ser muy gratificante'' comentó la maestra y bailarina profesional.
Factores inerciales y variables macroeconómicas rezagadas que presionan al alza del nivel general de precios al consumidor
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.