
Los salarios este año quedarán por debajo de la inflación para los trabajadores fuera de convenio. ¿Qué puede pasar en 2023?.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró un alza 9,1% interanual en febrero (frente a un +5,1% interanual en enero), acumulando así 12 meses consecutivos en alza. Superó por noveno mes al hilo el nivel pre-covid de febrero de 2020 (+6,2%) y se ubicó a solo 2,2% del máximo registrado en noviembre de 2017.
ArgentinaLa actividad económica se recuperó en febrero, al mostrar un crecimiento del 1,8% mensual en la medición desestacionalizada, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró un alza 9,1% interanual en febrero (frente a un +5,1% interanual en enero), acumulando así 12 meses consecutivos en alza.
Así, superó por noveno mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020 (+6,2%) y se ubicó a solo 2,2% del máximo registrado en noviembre de 2017.
La serie tendencia-ciclo registró una suba de 0,3% mensual y acumula 18 meses en alza.
Si se compara contra febrero de 2020 previo al inicio de la pandemia, el EMAE también crece 6,6%, mientras que la suba es de 4,5% frente a febrero de 2019, estando solo a 0,4% del nivel de febrero de 2018.
Por sector de actividad, en febrero crecieron de forma interanual casi todos los sectores que integran el indicador.
La excepción fue el sector Agropecuario, que registró una leve caída de -0,8% interanual, con bajo impacto sobre el crecimiento del EMAE (-0,04 puntos porcentuales -p.p.-).
Nuevamente lideró el crecimiento Hoteles y restaurantes, que creció 31,9% interanual y aportó 0,4 p.p. al crecimiento del EMAE. También crecieron a tasas de dos dígitos Transporte y comunicaciones (+14,5% interanual; aporte 1,1 p.p.), Minas y canteras (+14,1% interanual; aporte 0,4 p.p.) y Comercio (+11,7% interanual; aporte 1,6 p.p.).
Este último sector, junto con la Industria (+9,8% interanual; aporte 1,5 p.p.) fueron los de mayor aporte al crecimiento del EMAE del mes. Por último, los Impuestos crecieron 11,5% interanual y aportaron 2,0 p.p. al crecimiento del nivel general
Si se lo compara contra febrero de 2020, crecen 9 de 15 sectores. Las mayores subas se dieron en Construcción (+19,6%), Comercio (+16,3%) e Industria (+11,1%). Comparado contra febrero de 2019, crecen 8 sectores, con las mayores subas también en Comercio (+12,1%), Industria (+9,8%) y en Minas y canteras (+8,9%).
Fuente: Ámbito.
Los salarios este año quedarán por debajo de la inflación para los trabajadores fuera de convenio. ¿Qué puede pasar en 2023?.
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
Se debe a que la remuneración promedio imponible de los trabajadores registrados creció en octubre el 78,8% respecto de igual mes del año pasado, por debajo de la inflación anual.
La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.
El Presidente escribió un mensaje donde manifestó su emoción por el reecuentro con Lula en Casa Rosada. Al mismo tiempo, manifestó la necesidad de profundizar la relación con Brasil, en el marco de la VII Cumbre de la CELAC en Buenos Aires.
En los próximos días se lanzará Precios Justos, una canasta de más de 1200 productos que mantendrán el precio 120 días, con el dólar como zanahoria. Relanzarán el fideicomiso para subsidiar algunos alimentos. Cambiarán la fórmula de actualización de prepagas.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.