
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
Esta semana se anunciará la segunda etapa del programa que incluye 1.300 productos, y luego la inflación de marzo. Las consultoras estiman que cerró cerca del 6 por ciento.
ArgentinaMientras las consultoras estiman que la inflación de marzo cerró cerca del 6% mensual, el Gobierno se prepara para presentar la segunda etapa del programa de Precios Cuidados, el programa que arrancó en enero de este año con una lista de más de 1.300 productos con vigencia por un año y revisiones trimestrales. La clave en las negociaciones con las empresas de consumo masivo fue la pauta de actualización de precios que autorizará la Secretaría de Comercio.
El programa fue anunciado por el secretario de Comercio, Roberto Feletti, en enero de este año con una lista de 1.321 productos de consumo masivo y un aumento pautado de 6% en el primer trimestre del año: 2% en enero, febrero y marzo. Esa primera etapa vence el próximo 7 de abril y, según trascendió, se mantendrá la misma cantidad de productos -puede haber algunos cambios excepcionales- y una pauta de actualización mensual de hasta 3 por ciento.
Explicaron funcionarios a las empresas que solo se autorizarían como excepciones en los casos que los aumentos de costos sean muy difíciles de sostener
“Desde la Secretaría de Comercio pidieron mantener la cantidad de productos y, en algunos casos, rotar. La pauta que se cierra se sostiene durante el acuerdo, pero hay algunos productos que están muy atrasados y que pueden tener un incremento más alto”, según explicó una fuente del sector.
En los últimos días continuaron las reuniones con las empresas de consumo masivo para cerrar los últimos detalles, sobre todo los pedidos de reemplazar productos. Según explicaron los funcionarios a las empresas, solo se autorizarían como excepciones en los casos que los aumentos de costos sean muy difíciles de sostener.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, está convencido de la efectividad de los controles de precios aunque "no puede hacer Milagros".
Algunas de las compañías que forman parte del acuerdo habían acercado una propuesta de incremento trimestral de dos dígitos, entre 10% y 15%, pero la devolución que recibieron es que el Gobierno quiere mantener el aumento trimestral por debajo del 9%, a pesar de que la inflación se aceleró en los últimos meses.
“Las medidas de controles de precios, con estos niveles de inflación, tienen un bajo efecto, dado que el resto de los precios de la economía están lanzados. Pueden servir en el cortísimo plazo y si se hacen de una vez o de forma coordinada con el resto de los precios de la economía.
Ya cuando persiste la medida deja de tener efecto porque los productores introducen variantes para salir del control y mantener los niveles de rentabilidad. Y se producen faltantes de los productos que persisten”, dijo a Infobae Sebastián Menescaldi, director en la consultora EcoGo.
Según datos de EcoGo, la inflación acumulada del año es de 14,8% para el nivel general y de 17,6% en el caso de los alimentos
Según el relevamiento de la consultora, la inflación de marzo cerró en 6,3% mensual y 5,9% en el caso de alimentos. El acumulado del año es de 14,8% para el nivel general y de 17,6% en el caso de los alimentos.
“Marzo tuvo un elevado arrastre en alimentos y subas puntuales y estacionales específicas, como gas, luz, salud, educación y combustibles, que le dieron una suba mayor a lo que se venía observando. Estimamos que en los próximos meses la inflación va a seguir siendo elevada pero inferior. Marzo va a ser un pico”, agregó el economista.
Sobre el trabajo de la Secretaría de Comercio, Feletti destacó que es un trabajo microeconómico. “Es trabajar en precios y costos de las empresas, es impedir apropiaciones monopólicas y luchar para que los precios internacionales, que hoy están muy en suba, no impacten en los precios internos, sobre todo en lo que son insumos para alimentos como son trigo, maíz y girasol”, dijo en una entrevista con Radio Con Vos.
También se lanzará un programa de precios con 60 productos para comercios de cercanía.
“Esa política microeconómica de la Secretaría tiene que inscribirse en un plan macroeconómico que genere expectativas favorables para el índice de precios. Si no, nos quedamos solo con regulación y solo con regulación los precios no bajan, cuanto mucho se pueden contener, que esa es la tarea que estamos cumpliendo ahora”, reconoció el secretario.
Canasta para comercios de cercanía
Al mismo tiempo, el 7 de abril también se prevé la presentación del programa de Precios Cuidados para comercios de cercanía, que incluye autoservicios y supermercados de origen asiático. En el sector advierten que la brecha de precios entre las grandes cadenas y los comercios pequeños viene creciendo en los últimos meses.
Uno de los motivos es que los proveedores pueden aplicar mayores aumentos en los comercios de cercanía pequeños, lo que les permite recomponer más rápido sus márgenes. En algunos productos de consumo masivo, la diferencia llega hasta 45% entre los dos canales. Por eso también advierten por problemas de abastecimiento en las grandes cadenas: en algunos casos, a los propietarios de comercios chicos les conviene comprar ahí su mercadería antes que en los mayoristas.
Hubo una experiencia anterior de Precios Cuidados para locales de cercanía, pero no resultó fácil de implementar por las complicaciones de realizar controles en un amplio universo de comercios pequeños
El Gobierno ya adelantó la lista, que incluye 60 productos, pero aun no terminó de negociar a qué precios se van a vender al público. El margen de rentabilidad para los comercios que se abastecen en supermercados mayoristas va a ser la clave.
El próximo lunes al mediodía está prevista una reunión en la Secretaría de Comercio con representantes de los autoservicios, almacenes y supermercados de origen asiático, donde se presentarán los detalles del futuro programa.
Ya hubo una experiencia anterior de Precios Cuidados para locales de cercanía, pero no resultó fácil de implementar por las complicaciones de realizar controles en un amplio universo de comercios pequeños.
En conferencia de prensa, la semana pasada, el secretario de Comercio Interior dijo que, si bien siempre existen diferencias entre los valores en comercios de proximidad y grandes cadenas de supermercados, los relevamientos detectaron en las últimas semanas aumentos mayores.
“Esta vez ese rango trepó mucho. Esa diferencia, en parte, está dada por una política de algunas empresas alimenticias, no todas, de canalizar por los lugares menos controlados, menos regulados, ciertos desvíos de precios mayores que lo que la Secretaría viene pautando”.
Fuente: Infobae.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
La Argentina eligió nuevo presidente. Ganó el modelo más disruptivo, el de Javier Milei, y ahora es momento de mirar hacia adelante y pensar qué es lo que viene en materia económica.
El beneficio tiene un monto equivalente a la mitad del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Por el aumento del haber mínimo, los beneficiarios de este programa reciben una actualización en la prestación.
El Ministerio de Economía envió su estimación de la economía para el año próximo, aunque restan meses de volatilidad por el contexto electoral. La incógnita sobre su tratamiento y los números preliminares.
El informe lo realizó la consultora brasilera AtlasIntel, que anticipó el resultado de los comicios en 2019 y la definición de la interna entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.
Las empresas de combustibles y las estaciones de servicio pujan para revisar el acuerdo de precios que rige hacia fin de mes, provocando desabastecimiento.
Diputados aprobaron un proyecto de ley - con modificaciones – que establece la adhesión de la Provincia a la ley nacional que regula el desarrollo industrial del cannabis y el cáñamo para uso medicinal e industrial, respectivamente. El proyecto vuelve al Senado para su revisión.
Se conocieron las condiciones que deberán cumplir los aspirantes a la Casa Rosada el 12 de noviembre, una semana antes de los comicios. También se sorteó la ubicación en los atriles y el orden para exponer en cada bloque temático.
Dividido en dos tramos, el primero entrará en vigencia el 9 de noviembre con un 25 % y el segundo el 10 diciembre para el restante 25%.
Durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.
La provincia es sede del Congreso Internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. El Secretario de Justicia resaltó que la experiencia local respecto a la mediación es observada con interés en Argentina y otros países.