
Desde principios de año se registraron 775 millones de transferencias en las participó al menos una cuenta virtual. También se crearon 10 millones de cuentas, casi en partes iguales en bancos y fintech.
Analistas señalaron que la temporada “récord” fue clave para la mejora. Además, estiman que durante este año el rubro podría expandirse “al ritmo de la economía” en torno al 3%.
TendenciasImpulsado por una gran temporada de verano en los principales puntos turísticos del país, el consumo masivo creció en enero de forma interanual. Así se desprende de un informe privado, que destacó que se trató de la primera variación positiva en los últimos doce meses. De cara a lo que pueda ocurrir en el futuro señalan que, si bien la inflación prevista puede suponer un freno a la recuperación, se estima que el consumo “acompañará el crecimiento de la economía”.
De acuerdo a un informe elaborado por la consultora Focus Market, el consumo se recuperó 2,5% en el primer mes del año. “La temporada de verano récord de turismo en la Argentina fue la gran impulsora del crecimiento”, señaló el informe.
“En el primer mes del año se revierte la venta en canales de comercialización de consumo masivo. Las grandes superficies comerciales desaceleran su crecimiento, frente a la suba en formatos de cercanía de hasta 500 m2. El aumento en el precio de los alimentos, incluso dentro del programa Precios Cuidados, diversifica la elección de compra por parte de los consumidores”, analizó Damián Di Pace, director de Focus Market.
El estudio destacó que “el éxito del programa PreViaje fue clave al promover la mayor movilidad a los principales destinos nacionales”. “La migración de consumo hacia lugares de atractivo turístico, explica la caída de 10,7% en área Metropolitana de Buenos Aires frente al crecimiento de 8% en Interior, destacándose la Costa Atlántica donde el consumo obtuvo mejoras del 28,6%”, agregó.
Al interior de la canasta, se destaca que los alimentos cayeron 4,6% interanual y las bebidas subieron 7,3%. En tanto, los productos de cuidado personal cedieron 0,7% y los de limpieza, subieron 4,8%.
“La aceleración de precios en góndola resta poder adquisitivo en forma vertiginosa a los segmentos de la sociedad que no tienen ingresos constantes. La emisión monetaria pasada que actúa con rezago en la variación de precios, la corrección del tipo de cambio oficial y el ajuste de tarifas de servicios públicos deja un espacio para futuros aumentos. El salario se verá afectado en los próximos meses”, señaló Di Pace, quien detalló que “las familias argentinas optan por el pago con tarjeta de crédito para financiar gastos corrientes como son las compras en el supermercado”.
Justamente, al analizar lo que puede ocurrir en los próximos meses, el analista explicó a Ámbito que “la inflación puede llegar a desacelerar el crecimiento que se observó en enero”. De todas formas, para este año, Di Pace proyectó una mejora en el rubro: “Yo creo que el consumo privado irá al ritmo de crecimiento de la economía. Es decir, que si la economía crece 2,5 %, el consumo podría estar en una banda de entre 2% y 3% arriba”.
“Por cómo viene la dinámica salarial, es probable que veamos un crecimiento en términos reales en estos primeros meses del año, y con ello en el consumo. El tema es lo que suceda a partir del segundo trimestre, cuando comiencen a discutirse las paritarias.
Si la inflación se mantiene en torno al 50% anual, va a resultar muy difícil compatibilizar la pauta del 40% que desea el gobierno con el objetivo de los trabajadores de recuperar su poder adquisitivo. Es por este motivo que resulta difícil pensar en un repunte significativo del consumo, a lo sumo veremos un crecimiento de un par de puntos en términos reales”, señaló a este medio Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación German Abdala.
Panorama
Al analizar lo que ocurrió con el consumo en 2021 y lo que puede ocurrir este año, Sergio Chouza, director de la Consultora Sarandí, señaló: “El consumo fue el último agregado macro que se incorporó a la recuperación económica. A tono con que los salarios empezaron a acompañar un poco más, de hecho, cerraron el año por arriba de la inflación. Pero, la primera mitad del año todavía corrían por detrás y las revisiones de paritarias en el segundo semestre empezaron a corregir eso. Y el poder adquisitivo de los salarios dejó de caer”.
“El 2021 fue un año donde persistieron algunas restricciones, sobre todo referidas a resguardos de las familias que en muchos casos pensaban dos veces antes de realizar un consumo. Entonces, hay muchos rubros, como entretenimiento, de cultura, que mantuvieron su afectación”, señaló Chouza.
El economista señaló que, con ese escenario, uno de los principales drivers hacia adelante que pueden sostener el consumo es “la actividad turística”: “No solamente en términos de las agencias, sino que todos los sectores que son ‘satélites’ como la gastronomía, la hotelería, los servicios culturales y entretenimiento, tiene buenas perspectivas mirando para adelante”.
En ese sentido, Chouza señaló que “hay una demanda postergada”. “Y en un año en el que seguramente no vamos a tener ningún tipo de restricciones y hasta eventuales fenómenos de una nueva ola del Covid, seguramente se vivirá con algo más parecido a la normalidad como tenemos ahora. Por lo que el turismo va a ser uno de los impulsores del consumo”.
Fuente: Ámbito.
Desde principios de año se registraron 775 millones de transferencias en las participó al menos una cuenta virtual. También se crearon 10 millones de cuentas, casi en partes iguales en bancos y fintech.
El mundo digital transformó el cuidado de la salud, pero no todos los profesionales están capacitados para usarlo y en algunos casos la confiabilidad de estas herramientas no cumple con las expectativas. Cuáles son los cambios más profundos.
Con este lema, la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia del Ministerio de Desarrollo Social dio apertura a la semana de las infancias destacando el cuidado como la acción imprescindible para que cada niña y niño de nuestro territorio crezca con amor y bienestar.
El cobro del aguinaldo, es una oportunidad para encontrar esos instrumentos en el Mercado de Capitales con el fin de hacer rendir esos pesos extras.
Una variante de Covid-19 altamente mutada denominada BA.2.86 se ha detectado ahora en Suiza y Sudáfrica, además de Israel, Dinamarca, Estados Unidos y el Reino Unido, según un destacado funcionario de la Organización Mundial de la Salud.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva dijo que el realineamiento del tipo de cambio y la suba de la tasa de interés debería promover la acumulación de reservas.
‘’El Pole te transforma físicamente y mentalmente’’ comenta Andrea Lazarte en este Desafío donde hablamos sobre el Pole Dance, una actividad que conlleva un camino de entrenamiento y constancia.
Virginia Villamayor habló sobre la marca salteña que consolida y reúne a emprendedores salteños en un solo lugar, potenciando el alcance de sus productos y brindando puntos de venta ubicados en diferentes zonas de la ciudad.
Una variante de Covid-19 altamente mutada denominada BA.2.86 se ha detectado ahora en Suiza y Sudáfrica, además de Israel, Dinamarca, Estados Unidos y el Reino Unido, según un destacado funcionario de la Organización Mundial de la Salud.
Sergio Massa presentó a lo largo de todo el día de ayer lo que denominó el “Nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas”. Uno por uno, los detalles de los anuncios y su alcance
Gustavo Sáenz de Salta y los otros nueve mandatarios del Noa y Nea se reunieron para continuar tratando temas prioritarios para el desarrollo de la región.
El dato surge de un informe de la Corte Suprema. El 84% de los delitos registrados fueron contra la propiedad. En total se iniciaron 1109 causas penales contra niños, niñas y adolescentes y 60 medidas privativas de la libertad.
Azucena Salva, Diputada por el Departamento Los Andes habló sobre la peregrinación en honor al Señor y la Virgen del Milagro, que se realizará desde San Antonio de los Cobres.
El Ministerio de Economía envió su estimación de la economía para el año próximo, aunque restan meses de volatilidad por el contexto electoral. La incógnita sobre su tratamiento y los números preliminares.
Alrededor de 700 mil fieles de Salta y de distintos lugares del país participaron de las actividades religiosas. Se registraron más de 80 mil peregrinos.
El Secretario Legislativo del Bloque de Diputados Justicialistas brindó detalles de los proyectos que se debatirán en sesión.