
Un estudio del INDEC sobre el empleo del tiempo en los principales conglomerados del país, revela que en el Noroeste la brecha de género en cuanto a tareas del hogar y de cuidado supera el 20% y es la más alta del país.
Infectólogos explican cuáles son las recomendaciones. ¿Quiénes y a partir de cuándo estarían habilitados para recibir la cuarta dosis?
TendenciasCon la aparición de la variante ómicron y el crecimiento de los contagios en distintos países se comenzó a discutir sobre la necesidad de aplicar una cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus. En la Argentina, la decisión del Gobierno es comenzar en marzo, aunque sólo para un sector en particular de la población.
Qué pasa en el mundo con la cuarta dosis anti covid
Suecia recomienda una cuarta inyección solo para mayores de 80 años, mientras que países como Dinamarca, Israel o Chile proponen la cuarta inoculación para todas las personas de riesgo mayores de 18 años.
Más cerca de la Argentina, las autoridades sanitarias de Brasil, en cambio, decidieron por el momento no aplicar una cuarta dosis.
Cuarta dosis: quiénes y cuándo la recibirán en Argentina
El gobierno argentino, por su parte, decidió este lunes priorizar a personas inmunocomprometidas y mayores de 50 que fueron inoculadas con Sinopharm para una cuarta dosis que, según se adelantó, comenzará en marzo.
Entre los epidemiólogos también hay distintas miradas al respecto a la ampliación del esquema de vacunación. Juan Carlos Cisneros, médico infectólogo y subdirector del hospital Muñiz, respaldó la decisión del gobierno y analizó que la cuarta dosis debería ser exclusiva para "gente inmunocomprometida", ya sea por la edad o por distintas patológicas.
La mirada de los infectólogos
"Con las cepas actuales, el alto grado de contagios y la baja incidencia en gente sana de formas severas no tiene sentido la aplicación de una cuarta dosis, porque uno ve que las vacunas en general tienen a bajar su efectividad recién a partir del cuarto mes", agregó Cisneros
Grupo Octubre · Juan Cisneros
"Estar vacunando excesivamente no tiene mucho sentido. Cuando los contagios paren un poco deberíamos ver si hacen falta vacunas de refuerzo, qué vacunas usar y con que periodicidad", señaló.
Hugo Pizzi consideró que la implementación de una cuarta dosis debe ser inminente. "Son varios los países los que están aplicando la cuarta dosis y hay dos cosas a tener en cuenta: estamos en un periodo de transición, donde corresponde seguir con los cuidados y vamos a entrar en una climatología no favorable para las enfermedades respiratorias", explicó.
En este sentido, Pizzi indicó que "la cuarta dosis" debe ser priorizada para aquellas personas que recibieron dos dosis de la Sinopharm "que es buena vacuna, pero los anticuerpos duran menos".
¿Aplicar cuarta dosis o donar vacunas?
Gabriela Piovano coincidió en la necesidad en vacunar a las personas de riesgo pero sostuvo que no es necesario avanzar en el resto de la población.
Grupo Octubre · Gabriela Piovano
En su lugar, la infectóloga afirmó que las vacunas que sobren deben ser destinadas a los países que todavía tienen bajos porcentajes de vacunación.
"Siempre existe la posibilidad de que aparezca una estirpe nueva que escape totalmente a las vacunas existentes y que se vuelva nuevamente virulenta. Ante esto hay mucha incertidumbre", señaló.
Por eso, insistió en que "las dosis que se quieren usar como refuerzo sean utilizadas para vacunar aunque sea por primera vez en países de África o de Centroamérica".
Por último, el infectólogo Eduardo López dijo para la ampliación de la aplicación de la cuarta dosis hay que tener en cuenta los anticuerpos generados por la tercera dosis.
“Lo ideal sería que el 80 por ciento de la población esté vacunada con la tercera dosis antes que llegue el invierno, porque este virus tiene mayor circulación cuando tiene entre 4 y 11ªC según los estudios de laboratorio” señaló López.
Fuente: Página 12.
Un estudio del INDEC sobre el empleo del tiempo en los principales conglomerados del país, revela que en el Noroeste la brecha de género en cuanto a tareas del hogar y de cuidado supera el 20% y es la más alta del país.
A una semana del avance de las tropas enviadas por Vladimir Putin, las Naciones Unidas reportó haber asistido a escapar las víctimas que se encuentran en situación de vulnerablidad por los ataques rusos.
El Burnout es un desequilibrio entre las demandas y exigencias que los trabajadores deben soportar y la disponibilidad de recursos emocionales para afrontar dichas demandas.
El nivel de carga viral y el momento en que se realiza la prueba tras el inicio de síntomas puede afectar el resultado. Qué aconsejan los especialistas.
Google publicó un informe sobre 3 verdades que ayudarán a las empresas a estar mejor preparado para que tus productos sean fáciles de encontrar cuando las personas investiguen qué van a comprar y maximizar las ventas de temporada. Los bancos cuentan sobro cómo se comporta al consumidor argentino.
Aunque la atención a distancia ya se practicaba desde antes de la pandemia, el coronavirus aceleró su aceptación por parte de los profesionales de la salud y los pacientes. “Mejoró el acceso”, pero “empeoró la calidad del trato”, dicen los especialistas.
A las formulaciones contra el COVID-19 autorizadas de emergencia por la pandemia, se sumarían casi 200 que están en estudio. Qué tipos de plataformas se investigan y por qué se necesitan nuevas vacunas.
El desarrollo del producto estuvo encabezado por una Pyme salteña y acompañado por el INTI. Es una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
''Disfruto cada momento y cada día con personas y profesionales increíbles. Para mí todo lo que pueda sumar un granito de arena en la formación, en el acompañamiento de adolescentes y chicos, siempre va a ser muy gratificante'' comentó la maestra y bailarina profesional.
Factores inerciales y variables macroeconómicas rezagadas que presionan al alza del nivel general de precios al consumidor
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.