
Si el bot de inteligencia artificial aprueba con 7 un examen universitario, ¿no debería ser eso un llamado de atención para cambiar el modo en que se da clases?.
Infectólogos explican cuáles son las recomendaciones. ¿Quiénes y a partir de cuándo estarían habilitados para recibir la cuarta dosis?
TendenciasCon la aparición de la variante ómicron y el crecimiento de los contagios en distintos países se comenzó a discutir sobre la necesidad de aplicar una cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus. En la Argentina, la decisión del Gobierno es comenzar en marzo, aunque sólo para un sector en particular de la población.
Qué pasa en el mundo con la cuarta dosis anti covid
Suecia recomienda una cuarta inyección solo para mayores de 80 años, mientras que países como Dinamarca, Israel o Chile proponen la cuarta inoculación para todas las personas de riesgo mayores de 18 años.
Más cerca de la Argentina, las autoridades sanitarias de Brasil, en cambio, decidieron por el momento no aplicar una cuarta dosis.
Cuarta dosis: quiénes y cuándo la recibirán en Argentina
El gobierno argentino, por su parte, decidió este lunes priorizar a personas inmunocomprometidas y mayores de 50 que fueron inoculadas con Sinopharm para una cuarta dosis que, según se adelantó, comenzará en marzo.
Entre los epidemiólogos también hay distintas miradas al respecto a la ampliación del esquema de vacunación. Juan Carlos Cisneros, médico infectólogo y subdirector del hospital Muñiz, respaldó la decisión del gobierno y analizó que la cuarta dosis debería ser exclusiva para "gente inmunocomprometida", ya sea por la edad o por distintas patológicas.
La mirada de los infectólogos
"Con las cepas actuales, el alto grado de contagios y la baja incidencia en gente sana de formas severas no tiene sentido la aplicación de una cuarta dosis, porque uno ve que las vacunas en general tienen a bajar su efectividad recién a partir del cuarto mes", agregó Cisneros
Grupo Octubre · Juan Cisneros
"Estar vacunando excesivamente no tiene mucho sentido. Cuando los contagios paren un poco deberíamos ver si hacen falta vacunas de refuerzo, qué vacunas usar y con que periodicidad", señaló.
Hugo Pizzi consideró que la implementación de una cuarta dosis debe ser inminente. "Son varios los países los que están aplicando la cuarta dosis y hay dos cosas a tener en cuenta: estamos en un periodo de transición, donde corresponde seguir con los cuidados y vamos a entrar en una climatología no favorable para las enfermedades respiratorias", explicó.
En este sentido, Pizzi indicó que "la cuarta dosis" debe ser priorizada para aquellas personas que recibieron dos dosis de la Sinopharm "que es buena vacuna, pero los anticuerpos duran menos".
¿Aplicar cuarta dosis o donar vacunas?
Gabriela Piovano coincidió en la necesidad en vacunar a las personas de riesgo pero sostuvo que no es necesario avanzar en el resto de la población.
Grupo Octubre · Gabriela Piovano
En su lugar, la infectóloga afirmó que las vacunas que sobren deben ser destinadas a los países que todavía tienen bajos porcentajes de vacunación.
"Siempre existe la posibilidad de que aparezca una estirpe nueva que escape totalmente a las vacunas existentes y que se vuelva nuevamente virulenta. Ante esto hay mucha incertidumbre", señaló.
Por eso, insistió en que "las dosis que se quieren usar como refuerzo sean utilizadas para vacunar aunque sea por primera vez en países de África o de Centroamérica".
Por último, el infectólogo Eduardo López dijo para la ampliación de la aplicación de la cuarta dosis hay que tener en cuenta los anticuerpos generados por la tercera dosis.
“Lo ideal sería que el 80 por ciento de la población esté vacunada con la tercera dosis antes que llegue el invierno, porque este virus tiene mayor circulación cuando tiene entre 4 y 11ªC según los estudios de laboratorio” señaló López.
Fuente: Página 12.
Si el bot de inteligencia artificial aprueba con 7 un examen universitario, ¿no debería ser eso un llamado de atención para cambiar el modo en que se da clases?.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Hay 14 en estudio y 2 ya están aprobadas. En qué se diferencian de la inmunización inyectable que se aplica en el mundo desde fines de 2020 y por qué los expertos insisten en su necesidad ante la pandemia.
Con un decretazo el flamante mandatario cumplió varias de sus promesas de campaña.
La plataforma de medios de pago y servicios para el comercio de la empresa Prisma, Payway, anunció hoy a sus comercios que ya no se imprimirán los comprobantes de ventas con tarjetas de créditos y de débito.
La idea de crear una “máquina” que dialogue y contenga como lo haría un terapeuta surgió hace muchas décadas. Estos son los ejemplos pasados y las experiencias actuales de sistemas que toman funciones de los psicólogos.
El Diputado por Cafayate Patricio Peñalba se pronunció a favor de un turismo sustentable y amigable con el ambiente, a través de un proyecto de Reconversión Energética.
Ministros y secretarios de Turismo del Norte argentino se reunieron con cámaras y asociaciones turísticas de las seis provincias para continuar el trabajo que potencia la comercialización de la región en el mercado europeo.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
La Autoridad Metropolitana de Transporte oficializó la convocatoria a la Consulta Pública, este lunes en el Boletín Oficial.
"Durante 20 años hemos trabajado por el bien común, Fu.C.O comenzó con cursos y talleres y se transformó en un centro tecnológico y de formación", dijo Patricia Hucena.