
Desde principios de año se registraron 775 millones de transferencias en las participó al menos una cuenta virtual. También se crearon 10 millones de cuentas, casi en partes iguales en bancos y fintech.
En los últimos 14 días, bajaron 66,8% los casos positivos de coronavirus en Argentina, con Ómicron como principal protagonista. ¿Qué proyectan los especialistas?.
TendenciasDurante los últimos días, los casos de coronavirus en Argentina están bajando a gran velocidad. En Sudáfrica, país en dónde surgió la variante Ómicron, y en Reino Unido, primer europeo donde apareció, la curva de casos en esas dos naciones fue muy similar: vivieron un ascenso rápido y luego un descenso muy importante y veloz. Por eso, distintos especialistas alertaron sobre la posibilidad de que la realidad de esos países funcione como un reflejo para la Argentina y proyectaron qué puede suceder en los próximos meses.
Los analistas de datos resaltan que el comportamiento de Ómicron en la Argentina fue calcado a lo que se vio en otras naciones en donde el linaje golpeó antes y no los sorprendió, ya que se podía ver que los primeros datos preliminares indicaban que generaba formas de la enfermedad en su gran mayoría muy leves.
"Estamos por debajo del 40% de los números vistos durante el pico de hace dos a tres semanas. Es un descenso muy rápido, que se ve en nuestro país, pero también en el mundo y tiene su explicación en Ómicron", precisó Santiago Olszevicki, bioquímico (UBA) y analista de datos en 7puentes, consultora de big data.
Los casos de coronavirus en la Argentina bajan rápidamente en el país, coinciden los expertos.
Por su parte, Gabriela Piovano, reconocida infectóloga del Hospital Muñíz, dio su visión a este medio sobre el escenario que observa puertas adentro del sistema de salud: "En este momento, cuando da la sensación que este tercer brote empezó a mermar, es decir que empezaron a haber menos casos con respecto al día anterior, y más allá de que seguimos con una alta positividad (este lunes fue del 40%), podemos ver en nuestra cotidianidad que los contagios están bajando de forma muy importante, es cuestión de recordar como hace dos semanas no parábamos de enterarnos de conocidos positivos o contactos estrechos".
¿Qué quiere decir esto? "Si bien siguen apareciendo personas con COVID-19, ya no es con el número que se venía dando y esto refleja que una vez que el 75% haya estado en contacto con el virus, se haya infectado lo sepa o no, gravemente o no, el 25% restante que se vaya infectando cada día va a ser menos, por fuerza", vaticinó la especialista.
Sin embargo, Piovano hizo una salvedad: "Los casos seguirán bajando, a menos que surja una subvariante nueva o una variante que nazca a partir de la circulación comunitaria que tiene el SARS-CoV-2 que escape a la inmunidad propia que nos da a esta altura por lo menos 1, 2 o 3 dosis de vacuna y además 1 o 2 eventos de infecciones y suban abruptamente nuevamente los contagios".
¿Qué podemos esperar para los próximos meses?
En línea con sus colegas y en diálogo con este medio, Jorge Aliaga, prestigioso físico e investigador del CONICET, anticipó: "Al menos hasta después de carnaval los casos seguirán bajando - eso sucedió el año pasado sin vacunas, sin Delta y sin Ómicron- y esto tiene una explicación: después de esa fecha la gente vuelve masivamente a trabajar y a su vez empiezan las clases, todo eso hace que hayan más posibilidades de contagios".
Ahora bien, de acuerdo al experto, el desenlace dependerá mucho de la aparición de posibles reinfecciones seguidas con Ómicron; de si vuelven a aparecer casos con Delta que quedaron latentes y si surgen nuevas variantes.
En este punto, Olszevicki puntualizó: "Estamos en el momento de mayor incertidumbre con lo que viene, pero también de mayor esperanza; ya que ningún país del mundo está transitando una fase diferente que la que atraviesa la Argentina. Nos enfrentamos a lo desconocido, pero con casi un 90% de la población vacunada y a pesar de que no se puede predecir seriamente lo que va a pasar, tenemos que estar tranquilos con lo que quedó esta súper ola de Ómicron que fue un saldo de muertes y casos graves mucho menor a lo que vivimos y temimos".
Coronavirus: la tasa de positividad de los hisopados para COVID-19 en la Argentina ronda el 40%.
¿Qué factores explican el rápido descenso de los casos de coronavirus?
Para comprender los motivos detrás del descenso de casos de coronavirus, Aliaga analizó: "La baja es bastante más rápida que en otras oportunidades en donde teníamos mesetas. No se está viendo ya que lo que ocurría en la primera y segunda ola cuando los casos empezaban a bajar, se relajaban medidas, lo que hacía que los casos subieran nuevamente y se compensaba el balance, se fue jugando con eso y por ello los casos no bajaban nunca".
Pero esa metodología no es la natural, alertó el físico, sino más bien lo que está sucediendo en la Argentina en las últimas semanas. El país tuvo un aluvión de positivos juntos, y en un momento determinado por medidas tomadas o porque el virus no encuentra más personas susceptibles a infectar, los casos empiezan a bajar.
"Los jóvenes ayudaron a que el virus circule rápidamente, haciendo que se acabe la cantidad de gente que se puede contagiar y además el pico se dio cuando sucedieron las Fiestas de fin de año, con lo cual luego vinieron las vacaciones. Todos estos factores ayudaron a que estemos ante una baja considerable", esbozó.
Fuente: A24.
Desde principios de año se registraron 775 millones de transferencias en las participó al menos una cuenta virtual. También se crearon 10 millones de cuentas, casi en partes iguales en bancos y fintech.
Estas bebidas, profundamente arraigadas entre las tradiciones y los hábitos, no solo se asocian con momentos de descanso, sino que además ofrecen una serie de puntos positivos para el organismo.
Dividido en dos tramos, el primero entrará en vigencia el 9 de noviembre con un 25 % y el segundo el 10 diciembre para el restante 25%.
Dialogamos con Adriana Pérez, Presidenta de la ONG Programas Sociales Comunitarios y militante justicialista sobre la crisis socioeconómica actual y el rol de las organizaciones en este contexto.
Algunos referentes del sector privado consideran que "el salto al vacío" no resuelve nada y alertan que siempre se puede estar peor. Otros tienen la expectativa de que "Milei no va a hacer todo lo que dijo". Empresarios, huérfanos de representantes, ven con resignación el triunfo de Massa.
Más de 160 empresas ya firmaron su adhesión, pero otro centenar se encuentra en evaluación. El objetivo oficial es que haya abastecimiento y contener los índices de inflación en la previa de la segunda vuelta electoral.
Argentina fue declarada libre de la Malaria en 2009. No obstante, en otros Estados de la región subsiste la situación endémica, por lo que se mantiene la vigilancia de posibles casos importados.
Esta primera tanda cubrirá la demanda de 150 mil habitantes. Se aplicarán 2 dosis iniciando por los habitantes de los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia de acuerdo a una planificación realizada por el Ministerio de Salud.
Estas bebidas, profundamente arraigadas entre las tradiciones y los hábitos, no solo se asocian con momentos de descanso, sino que además ofrecen una serie de puntos positivos para el organismo.
Durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
La Argentina eligió nuevo presidente. Ganó el modelo más disruptivo, el de Javier Milei, y ahora es momento de mirar hacia adelante y pensar qué es lo que viene en materia económica.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.