El Presidente escribió un mensaje donde manifestó su emoción por el reecuentro con Lula en Casa Rosada. Al mismo tiempo, manifestó la necesidad de profundizar la relación con Brasil, en el marco de la VII Cumbre de la CELAC en Buenos Aires.
El Gobierno deberá pagarle al FMI el primer vencimiento del año de u$s731 millones
En medio de las fuertes diferencias por la velocidad del ajuste fiscal, crece la incertidumbre sobre lo que sucederá el próximo viernes. Con una fuerte volatilidad cambiaria y las reservas en rojo, el tiempo de negociación comienza a acortarse y se barajan todas las posibilidades.
Argentina
Esta semana será de definiciones. El Gobierno tiene hasta el viernes para definir qué postura tomará con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El viernes será el primer vencimiento del año que tendrá la Argentina con el organismo. Se trata de una amortización de capital por más de u$s731 millones.
Hasta el momento y según lo que se conoció de manera oficial a través de la portavoz Gabriela Cerruti, el gobierno no confirmó si realizará el pago. En medio de unas negociaciones cuyas posiciones se endurecieron en el último tiempo, el tiempo corre y las reservas podrían sufrir una fuerte retracción, mayor de la que ya viene sufriendo por los coletazos de la volatilidad del mercado de cambios. Pero el panorama se pone aún peor: el 1 de febrero, la Argentina tiene que pagar más de u$s366 millones entre capital e intereses.
Las reservas netas, están en el nivel más bajo desde mayo de 2016. El escenario se va tensando a medida que se empantana la negociación con el FMI y se acerca el 22 de marzo, la fecha del compromiso más alto. Además, este mes deben abonarse u$s68 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y u$s17 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), más otras deudas por u$s45 millones.
Febrero será un poco más aliviado con montos totales por u$s792 millones. U$s372 millones corresponderán al FMI, u$s50 millones al BID, u$s4 millones al BIRF, u$s195 millones al Club de París y u$s107 millones a "otros pagos". La fecha límite para la mayoría de los economistas es marzo: el vencimiento será de u$s3199 millones.
Actualmente, el Gobierno negocia las bases de un acuerdo de facilidades extendidas con el Staff del FMI, encabezado por la directora gerente, Kristalina Georgieva. Pero quien definirá finalmente si acepta ese entendimiento es el Directorio Ejecutivo del organismo, integrado por 24 representantes de países miembros, cuyo número de votos está basado en la cuota que cada uno aporta.
El país con mayor peso dentro del organismo es Estados Unidos, que cuenta con el 16,5% de los votos totales. En nuestro país el acuerdo tampoco será automático: deberá ser refrendado por una ley votada por el Congreso, según lo dispone la Ley 27.612, aprobada en febrero de 2021.
Es decir, que aunque se firme un acuerdo habrá que cumplir una serie de pasos que podría evitar el pago de marzo pero no estarán exentos de incertidumbre que genere saltos cambiarios. Si bien el Banco Central podría afrontar con dificultad los pagos de enero y febrero, no podría suceder lo mismo en marzo.
En 2022 vencen unos 19.100 millones de dólares en pagos de capital e intereses. Si no se logra un nuevo programa a 10 años con revisión de sobretasas, el Gobierno deberá pagar 19.300 millones de dólares en 2023 y 4.900 millones de dólares en 2024.
Si bien no se considera que la Argentina podría caer en default en caso de no efectuar el pago este viernes, si se considerará como un "atraso" y pone en una situación aún más compleja al gobierno en su capacidad de negociación. El próximo viernes, podría ser histórico - o no- en la Argentina.
Fuente: Ámbito.
Te puede interesar

El dato de diciembre se ubicó en 5,1 por ciento. La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas en ese período fue de 4,7 por ciento

El incremento se desaceleró con respecto a los meses previos y arrojó la variación más baja de 2022. Así, el IPC podría haber perforado el 6% el mes pasado.

La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.

Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.

El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
Lo más visto

El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.

El ministro de Salud de Salta relacionó el acceso a las ILE’s con el crecimiento de casos de VIH
SaltaFederigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.

En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.

La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.

Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.