
Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.
La pandemia tuvo fuerte incidencia en el mercado laboral y llevó a los empleados hacia posiciones más conservadoras. Esa situación está cambiando. Qué quieren ahora los trabajadores argentinos.
ArgentinaEn el segundo semestre de 2021, el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores argentinos se ubicó en 74,6%, cifra que se acerca a los valores pre-pandémicos de finales del 2019, cuando la satisfacción laboral se ubicó en torno al 74,8%. Estos números reflejan un descenso de 4,5 puntos porcentuales en el último año, acelerándose fuertemente el deseo de cambio, según la última edición del Workmonitor de Randstad, estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores en 34 países, incluido Argentina.
Esta caída de casi 5 puntos en los niveles de satisfacción respecto al empleo aparece luego del pico que mostró este indicador a finales de 2020, cuando la incertidumbre respecto a la evolución del mercado laboral desatada por el coronavirus y su consecuente crisis económica impulsaron una actitud más conservadora de los trabajadores en relación a un cambio laboral, que derivó en un nivel de satisfacción con el empleo actual del 79,1%.
“La crisis económica provocada por la pandemia ha tenido una fuerte incidencia en el mercado laboral argentino y en las expectativas y percepciones que los trabajadores se forman sobre él”, explicó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay.
Luego de casi dos años de incertidumbre, una gran parte de las empresas y sectores han recobrado sus niveles de productividad y los trabajadores tienen mayor claridad respecto a sus objetivos personales y profesionales, señala.
Sin embargo, a partir del momento en que se percibe que el mercado laboral recupera cierto dinamismo, “la satisfacción laboral suele bajar, acompañando un mayor deseo de cambio asociado a la búsqueda de mejores condiciones laborales”, afirmó Ávila.
Búsqueda laboral y deseo de cambio
Efectivamente, los datos del informe revelan que el nivel satisfacción de los argentinos está regresando a los niveles pre-pandemia, lo que incide directamente sobre los deseos de cambio de la población.
En este sentido, acompañando niveles de satisfacción laboral más bajos, el 34,5% de los trabajadores argentinos afirma estar en búsqueda activa de un nuevo empleo. Asimismo, el 32,8% de los consultados comenta que, si bien no están buscando trabajo activamente, estarían abiertos a un cambio ante la aparición de una buena oportunidad laboral. En el extremo opuesto, el 32,8% restante asegura no estar buscando trabajo en absoluto.
Ante ese escenario, la encuesta indagó también en el cambio real, relevando quiénes efectivamente han cambiado de trabajo durante los últimos seis meses. Al respecto, el estudio revela que 22,1% de los trabajadores argentinos ha cambiado de empleo en los últimos seis meses, 1,8% por encima de la medición correspondiente al primer semestre de 2021 y 2,8 puntos porcentuales arriba de los valores arrojados para finales de 2019, cuando el mundo se encontraba en un escenario pre-Covid.
Movilidad laboral: del deseo a la realidad
En consecuencia, los datos muestran que los indicadores de materialización de los deseos de cambio en Argentina resultan particularmente bajos respecto de la media global del 26%, al igual que del 25% de los que efectivamente cambiaron de empleo en América Latina en los 6 meses previos al relevamiento.
“El paso de la pandemia ha traído una mayor claridad a los trabajadores respecto de sus objetivos personales y profesionales a nivel mundial. Frente a una incipiente recuperación del mercado laboral, esta mayor claridad está impulsando a muchos trabajadores a reconsiderar lo que quieren de sus vidas y sus carreras, derivando en una mayor disposición al cambio, decisiones de carrera menos conservadoras y, a fin de cuentas, una mayor rotación laboral”, puntualizó Ávila.
El estudio de la consultora analiza en cada entrega el índice de movilidad laboral a nivel global y por país, entendiendo como “movilidad” a la expectativa de los trabajadores sobre sus posibilidades de ser empleados en otros lugares u otros puestos en los próximos 6 meses. Con 119 puntos, el Índice de movilidad laboral de Argentina sube 1 punto porcentual respecto al semestre anterior. En tanto que Brasil registra el índice de movilidad laboral más bajo (118) a nivel regional, mientras que México (122) y Chile (123) muestran los valores superiores de la región.
Fuente: A24.
Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.
La ley de alquileres actualmente vigente generó una disminución de más del 30% de la oferta de inmuebles en alquileres tradicionales. ¿Qué puede pasar en los próximos meses?
El Tribunal Oral en lo Criminal Nº de Dolores anunció cuándo se dará a concoer el fallo. Este jueves finalizó la etapa de alegatos, donde los ocho rugbiers acusados por el homicidio pidieron disculpas a la familia de Fernando.
El avance de los costos preocupa a las firmas de consumo masivo y las importaciones siguen siendo tema de conversación en el sector privado.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
El titular de la cartera de Turismo, Matías Lammens, hará oficial el lanzamiento en la Asamblea del Consejo Federal de Turismo, junto con el ex jefe de Gabinete y actual gobernador de Tucumán, Juan Manzur.
El Diputado por Cafayate Patricio Peñalba se pronunció a favor de un turismo sustentable y amigable con el ambiente, a través de un proyecto de Reconversión Energética.
Ministros y secretarios de Turismo del Norte argentino se reunieron con cámaras y asociaciones turísticas de las seis provincias para continuar el trabajo que potencia la comercialización de la región en el mercado europeo.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
La Autoridad Metropolitana de Transporte oficializó la convocatoria a la Consulta Pública, este lunes en el Boletín Oficial.
"Durante 20 años hemos trabajado por el bien común, Fu.C.O comenzó con cursos y talleres y se transformó en un centro tecnológico y de formación", dijo Patricia Hucena.