
En la Argentina comenzó la cuarta ola. En las Américas se registra un crecimiento de contagios de coronavirus. Cómo accionar ante el resurgimiento de infectados que transitan la enfermedad en forma leve o asintomática en el hogar.
El aumento se registró en una semana después de que creció la circulación de la variante Ómicron. Por qué es clave recibir la dosis de refuerzo según los expertos.
TendenciasLos casos confirmados de COVID-19 en Argentina aumentaron más del 600% durante durante los últimos 14 días. Creció la presencia de la variante de preocupación Ómicron en los afectados y ya hay transmisión comunitaria en Córdoba y -se presume- en ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano. En ese contexto, se registró una subida en el ritmo del plan estratégico de vacunación: las aplicaciones de las terceras dosis aumentaron un 58% durante la semana pasada.
La tercera ola de la pandemia avanza desde diciembre. Hoy el Ministerio de Salud de la Nación informó que, en las últimas 24 horas, se notificaron 52 muertes y 95.159 casos confirmados de coronavirus, un nuevo récord desde que empezó la pandemia hace un año y 10 meses. Con los datos de este miércoles, el total de casos asciende a 5.915.695 y los fallecimientos son 117.346.
La explosión de casos de COVID-19 habría influido en que haya personas que se acerquen a inmunizarse ahora. Más del 72% de la población general recibió el esquema de dos dosis de las vacunas contra el COVID-19, y el 13% de la población ya accedió a la tercera dosis. La semana pasada, se aplicaron 970.359 dosis que se usaron como adicionales o como refuerzo, según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación que fueron analizados por el físico Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham.
Nunca antes se habían aplicado tantas terceras dosis en una sola semana en el país. Esa cantidad de terceras dosis representó el 58% del total de dosis aplicadas la semana pasada. La semana anterior se habían aplicado solo 615.636 terceras dosis.
El plan estratégico de vacunación del país fue puesto en marcha por la cartera nacional de Salud el 29 de diciembre de 2020. Se empezó a inmunizar por los grupos priorizados como el personal de salud, las fuerzas de seguridad, los docentes y las personas con mayor riesgo de sufrir complicaciones si adquieren la infección por el coronavirus. Luego la inmunización llegó a los grupos de menor edad, hasta sumar a los adolescentes, las niñas y los niños en el segundo semestre del año pasado.
El gráfico muestra en rojo a las aplicaciones de las terceras dosis de vacunas contra el COVID-19 en Argentina desde el 24 de octubre (semana 43) a la semana del 26 de diciembre (semana 52)/Gráfico de Marcelo Regalado.
Con el Consejo Federal de Salud, que forman las autoridades sanitarias de las 24 jurisdicciones del país, se consensuó la aplicación de las terceras dosis. En algunos casos, como en las personas inmunocomprometidas, son consideradas como adicionales. En otros casos, son consideradas como “refuerzo”. A fin de año, se consensuó reducir a 4 meses el tiempo para la aplicación de la dosis de refuerzo a personal de salud y mayores de 60 años.
De acuerdo con la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, toda la población elegible -mayor de 3 años- recibirá la dosis de refuerzo. En los lineamientos para la aplicación de la dosis de refuerzo, se especificó que se iba a empezar por el personal de la salud, las personas mayores de 70 años y las personas mayores que residan en hogares de larga estancia “continuando de manera escalonada y simultánea por decenios hasta alcanzar la totalidad de la población, según disponibilidad de dosis”. Es decir, durante 2022 los refuerzos también alcanzarían a los menores de 18 años.
Desde la última semana de octubre, las aplicaciones semanales de las diferentes dosis se habían ido desacelerando. Nunca más se superaron los récords de agosto, cuando se aplicaron más de 2,5 millones de dosis semanales. Despues del descenso de casos que hubo después de la segunda ola con el predominio de la variante Gamma, el ritmo del plan de vacunación fue más lento a pesar de que las dosis estaban disponibles.
La tercera ola de la pandemia en Argentina no aumentó abruptamente las hospitalizaciones como ocurrió con la segunda en abril pasado.
Pero todo cambió tras la explosión de casos en diciembre en todo el país. Hoy 23 de las 24 jurisdicciones tienen un riesgo epidemiológico alto por el aumento de casos confirmados de COVID-19 durante los últimos 14 días, y hay una mayor circulación de la variante Ómicron. La tercera dosis hoy se volvió una pieza fundamental.
El 23 de diciembre pasado la revista Nature publicó cinco estudios de equipos científicos de los Estados Unidos, Francia, Suiza, Sudáfrica y China, que demostraron que hay una pérdida importante de capacidad de los anticuerpos en personas ya vacunadas con dos dosis o que ya tuvieron la infección por el coronavirus frente a la exposición a la variante Ómicron. Igualmente, las dos dosis de vacunas siguen dando alta protección para prevenir la enfermedad grave y las complicaciones.
“Vacunarse con la tercera dosis es importante. Porque en este momento en la Argentina circula tanto la variante Ómicron como la variante Delta. La tercera dosis aumenta la protección para evitar el desarrollo de un cuadro grave aunque la persona se contagie el virus. Al recibir la tercera dosis, después de cuatro meses, suben rápidamente los niveles de anticuerpos, incluyendo a la parte de ellos que reconocen a la variante Ómicron”, explicó a Infobae el doctor Víctor Romanowski, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de La Plata y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Virología.
Ya hay circulación comunitaria de la variante Ómicron. También habría en grandes ciudades de otras jurisdicciones, incluyendo ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, según el Ministerio de Salud de la Nación.
En la provincia de La Pampa, el 31% de la población ya recibió la tercera dosis. En Formosa, el 46%. Van también más adelante Ciudad de Buenos Aires (21%), La Rioja (18,1%), Córdoba (14%) y provincia de Buenos Aires (12,7%). El Ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, resaltó la importancia de las vacunas en este momento contra la enfermedad grave.
Fuente: Infobae.
En la Argentina comenzó la cuarta ola. En las Américas se registra un crecimiento de contagios de coronavirus. Cómo accionar ante el resurgimiento de infectados que transitan la enfermedad en forma leve o asintomática en el hogar.
El desarrollo del producto estuvo encabezado por una Pyme salteña y acompañado por el INTI. Es una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
El debate que hoy tenemos que dar, debe centrarse en los efectos sociales nocivos del desempleo. Por eso, debemos pensar y diseñar herramientas reformadoras que alienten el pleno empleo y no el asistencialismo laboral.
El nivel de carga viral y el momento en que se realiza la prueba tras el inicio de síntomas puede afectar el resultado. Qué aconsejan los especialistas.
En EEUU, hay alerta entre los profesionales de la salud porque se liberó la obligatoriedad del uso en transporte público como prevención ante el COVID-19. Qué aconsejan los expertos en infectología.
Científicos de la Universidad de Copenhague aseguraron que, por el calentamiento global, para 2099 se perderán de 50 a 58 horas de sueño por año. Cómo lo demostraron.
“Los Diputados en Salta no solamente cumplimos con legislar, también gestionamos porque las necesidades de los ciudadanos exigen un mayor compromiso y celeridad en las respuestas”, dijo el representante de Cafayate.
La provincia de Salta fue uno de los destinos más elegidos en el fin de semana largo registrando una tasa neta de ocupación del 86,4%.
Mirá a cuánto opera el dólar blue. En lo que va de junio, la divisa paralela acumula un alza de $17, lo que representa su mayor avance mensual en el año.
"Es un honor recibir en este espacio dedicado a Martín Miguel de Güemes al historiador e investigador que brindará detalles de la vida del general", Cristina Celestín.
Aquello que había sido comprobado en ratones, ahora es confirmado en humanos. Cuáles son los alcances de este hallazgo y sus aplicaciones.