
La divisa se ofreció el viernes a $296, su valor más bajo desde el 18 de julio. En la última semana perdió 43 pesos o un 12,7 por ciento. Qué dicen los economistas sobre su posible evolución.
Un informe difundido por Coninagro mostró que parte de la sociedad pide al Estado "fiscalizar la seguridad alimentaria" y el "involucramiento" a los productores agropecuarios. Solo el 25% consume alimentos orgánicos o agroecológicos.
TendenciasSegún un relevamiento de la consultora Synopsis, los consumidores argentinos están mostrando cambios en su alimentación, requiriendo productos más saludables, a la vez que aumentan sus demandas hacia el Estado y los productores agropecuarios. La educación en las escuelas sobre alimentación es otro de los pedidos y apenas un cuarto consume productos orgánicos o agroecológicos.
El estudio, que abarcó más de 800 casos, entre septiembre y octubre de este año, reveló que casi la mitad de los argentinos opina que "el Estado debería fiscalizar la seguridad alimentaria y promover las producciones sustentables” y una amplia mayoría "le pidió a las entidades del campo “estar bastante o totalmente involucradas en dicho proceso”. Así lo reveló Coninagro, entidad que encargó el trabajo a la consultora de opinión.
“Existe un consenso prácticamente total en la siguiente premisa: la sociedad considera que es sumamente importante que los colegios eduquen acerca de la producción y la alimentación sustentable. A su vez, en relación al rol de los actores sociales involucrados, un 47% cree que el Estado debería fiscalizar la seguridad alimentaria y promover la producción sustentable y el 31% cree que además debería exigir metas de producción sustentable”, remarcaron desde Coninagro, una de las entidades que compone la Mesa de Enlace.
La alimentación y las producciones sustentables, algo que la sociedad reclamó a los productores agropecuarios.
“El consenso social existe, hay grandes niveles de deseo por parte de la sociedad para mejorar los hábitos alimenticios y volcarse a sistemas de producción y consumo de alimentos saludables y sustentables”, expresó Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, quien reasumió en el cargo luego de su intento fallido por llegar a la Cámara de Diputados de la Nación.
El estudio de Synopsis también reflejó que los pedidos no solo son para el sector público: mayoritariamente los consumidores también entienden que los productores agropecuarios deberían estar inmersos en la discusión y que deberían acompañar la tendencia que mostró el sondeo.
Por eso Iannizzotto recalcó que “según el estudio, también existe un consenso casi total de la sociedad a la hora de armar que desde las entidades agropecuarias deberíamos asumir la responsabilidad de ser actores fundamentales en el protagonismo de dichos procesos”.
Carlos Iannizzotto reasumió en Coninagro con un fuerte mensaje para los productores agropecuarios.
¿A qué se refirió puntualmente el dirigente mendocino? A que el estudio arrojó que un 85% de los encuestados pide a las entidades “estar bastante o totalmente involucradas en dicho proceso”. El concepto medido en esa pregunta fue “el nivel de compromiso” que la sociedad percibía por parte de la dirigencia y productores agropecuarias en este sentido.
“Hay muchísimo terreno en el cual avanzar”, reconocieron los cooperativistas.
“Por el lado de Coninagro esta premisa nos interpela y desafía a intensificar nuestras labores estratégicas en términos de buenas prácticas agropecuarias, pero sobre todo con una mayor impronta de perforación a través de nuestros canales de comunicación, hacia un gran porcentaje de la sociedad que está desinformada sobre estos temas”, sostuvo Iannizzotto.
Y propuso: “creemos que una fuerte campaña a través de las redes serviría para atraer al segmento más propenso de la sociedad a alimentarse de manera saludable, el segmento joven, que hoy por hoy, según refleja nuestro estudio, se auto diagnostica como consumidores de alimentos poco saludables. El terreno para avanzar en ese segmento es infinito”.
Los productores agropecuarios también estuvieron en el centro de las consultas. La alimentación plantea su futuro.
¿Qué dijo la encuesta sobre los hábitos de alimentación?
El informe de Synopsis para Coninagro llega en la misma semana en la cual la FAO informó que Argentina es el país de América Latina en el cual más creció la inseguridad alimentaria en el último tiempo. Por eso, los nuevos hábitos de consumo también deben ser conjugados con el impacto de la crisis económica y los efectos de la pandemia en materia inflacionaria.
En este sentido el trabajo de los encuestadores reflejó los siguientes conceptos:
Fuente: A24.
La divisa se ofreció el viernes a $296, su valor más bajo desde el 18 de julio. En la última semana perdió 43 pesos o un 12,7 por ciento. Qué dicen los economistas sobre su posible evolución.
El ministro de Economía viajará a Estados Unidos en dos semanas y está en juego el desembolso de septiembre. Por eso, necesita avanzar con la reducción del déficit fiscal. Hoy se concretará el canje voluntario de deuda. La otra señal será poner un límite a los gastos de cada ministerio.
En un informe postpandemia de FAO, OPS y UNICEF, el aumento de prevalencia de obesidad en menores de 5 años en Argentina fue de 12,9%, la más alta de la región sur.
La mayoría de la población consume casi el doble de la ingesta recomendada por la OMS. Tips para preparar comidas caseras sin exceso de sodio.
Usurpan una cuenta y piden dinero a los amigos. El dinero gira de cuenta en cuenta o va a billeteras digitales casi imposibles de rastrear. La falta de legislación y la investigación por fraude.
Científicos de la Universidad de Copenhague aseguraron que, por el calentamiento global, para 2099 se perderán de 50 a 58 horas de sueño por año. Cómo lo demostraron.
Este domingo 7 de agosto se recuerda al Patrono del pan y del trabajo, quien repetía constantemente "Cristo espera, ninguno se mueve".
El parámetro de la serie desestacionalizada arrojó un alza del 2,6% respecto a mayo, mientras que el índice serie tendencia-ciclo mostró una variación positiva de 0,1% respecto al mes previo.
La segmentación se anunciará hoy, en el Palacio de Hacienda, junto a la de la energía eléctrica y el gas. Para los segmentos considerados de nivel alto se quitarán todos los aportes del Estado. Para el resto, habrá una quita progresiva.
El ministro de Turismo y Deportes dio precisiones sobre el programa. El objetivo será estimular la temporada baja y las economías regionales en los próximos meses.
La Cámara de Diputados participó del primer plenario del Parlamento del Norte Grande que se realizó con la presencia de legisladores de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, La Rioja, Misiones, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy.