
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
Conectará Orán y Embarcación, y se extenderá por 26 kilómetros, desde el empalme con la ruta nacional 50 hasta el empalme con la ruta nacional 34.
SaltaHace dos semanas que se inició el proceso licitatorio para la construcción de la nueva ruta que conectará la localidad de Orán y Embarcación, al norte de Salta. Sin embargo, las comunidades indígenas del lugar denunciaron que su contrucción arrasará con los montes que habitan y que son la materia prima de muchas de sus actividades cotidianas y económicas.
Mirco Jonathan Neuenschwander, secretario de la comisión directiva de la comunidad wichí Misión La Loma, contó que se enteraron de casualidad de las obras pactadas por el gobierno provincial, cuando estaban discutiendo otras problemáticas en la zona. De concretarse efectivamente el proyecto, se afectará a más de 200 familias de los pueblos Wichí, Chorote y Guaraní.
En su perfil de Facebok la comunidad afirmó que la iniciativa afectará gravemente la zona porque "destruirá nuestra amada naturaleza". Aseguró que se habrá deforestación, inundación y la pérdida de fauna y flora nativa, "todo para ahorrarse unos cuantos minutos".
De acuerdo a lo que comunicó el gobierno de Salta, la obra se extenderá por 26 kilómetros, desde el empalme con la ruta nacional 50 hasta el empalme con la ruta nacional 34. Incluirá la obra básica, obras de arte, ejecución de pavimentación y la construcción de un puente de 300 metros sobre el río Bermejo.
Neuenschwander aseguró que la preocupación crece en las comunidades cuando recuerdan que ese territorio fue relevado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) entre el 2006 y 2010, en cumplimiento de la Ley N° 26160, de Emergencia Territorial Indígena. No obstante, también denunció que no les entregaron las carpetas técnicas de ese relevamiento.
Por eso también pidió que el Congreso Nacional sancione de manera inmediata la prórroga de la 26160, dado que ordena el relevamiento de la ocupación territorial ancestral de todas las comunidades del país, y hasta tanto no finalice esa labor, suspende la ejecución de sentencias y actos procesales o administrativos que habiliten el desalojo de las tierras de las comunidades indígenas.
"Si ahora nos están haciendo esto, ¿qué nos van a hacer cuando no tengamos ley?, ¿a dónde nos van a llevar?", manifestó Neuenschwander.
Además, denunció que para la obra proyectada no se cumplió con el derecho a la consulta previa, libre e informada. Dijo que tuvo adentrarse en el tema por su propia cuenta y pudo confirmar que efectivamente la obra pasaría por la comunidad. Hasta el momento no lograron comunicarse con un representante del gobierno provincial para plantear su preocupación.
"Somos indígenas, vivimos del monte porque allí buscamos nuestra leña y sacamos toda la materia prima para realizar nuestros trabajos. Nos quitan todo, si nos quitan el monte", denunció. Precisamente, desde hace unos años, se fortaleció la visibilización y comercialización de los trabajos artesanales de varios artistas del lugar.
El secretario contó a Salta/12 que Eduardo Álvarez, que se desempeña como "mediador" entre el gobierno y las comunidades, le confirmó la realización del proyecto en el lugar y que, por lo tanto, las familias tendrían que ser reubicadas. No obstante, Álvarez dijo a este medio que no sabía nada más de lo que se difundió en las noticias. "Hasta ahora 'anuncialismo'", expresó.
Neuenschwander insistió en que "no nos avisaron nada y ahora nos vienen a decir que nos van a relocalizar". En ese sentido, relató que las comunidades ya sufrieron diferentes reubicaciones desde su fundación en 1910. La primera la tuvieron en 1930, cuando llegó un "europeo" y los corrieron cerca del centro de Embarcación. Pero en 1962 los volvieron a reubicar a 3 kilómetros del pueblo, lugar donde están actualmente.
El secretario adelantó que organizarán una asamblea entre todas las comunidades para "exigir al gobierno provincial que nos brinden los datos del proyecto" porque restan semanas para que finalice el proceso de licitación.
La iniciativa fue proyectada desde el Ejecutivo provincial como una posibilidad de unir y comunicar ambas localidades y a la región por una vía alternativa de paso más directa, algo que se visualiza en la gráfica difundida.
El gobierno aseguró que esa construcción será de gran importancia para potenciar el desarrollo del norte provincial, ya que permitirá incorporar vastas zonas aptas para el desarrollo agrícola ganadero y la creación de nuevas industrias. En sus redes sociales el gobernador Gustavo Sáenz sostuvo que como el río Bermejo divide la provincia y lo cruza un solo puente carretero, "concebimos este proyecto pensando en garantizar la conectividad en el norte salteño”.
Por su parte, el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, dijo semanas atrás que se trata de una obra que "muestra la visión de futuro en la generación de infraestructura para Salta” y que está contemplada en el Plan de Conectividad Vial de la Provincia. Este medio intentó contactar el Ministerio, pero no obtuvo respuestas.
La apertura de sobres licitatorios se realizará el 28 de enero de 2022, con un presupuesto oficial de $3.200 millones de pesos, ortorgados por Vialidad Nacional.
Fuente: Página 12.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
Sáenz participó del evento en el que miles de salteños compartieron sus experiencias emprendedoras. "Ustedes son el motor del crecimiento, demuestran que se puede seguir y tener un futuro", indicó el Gobernador.
La Policía de Salta hizo un positivo balance del operativo preventivo de seguridad en toda la provincia. Más de mil efectivos custodiaron la parte externa de 504 lugares de votación. Se registraron 22 alertas por infracciones al Código Electoral Nacional. Se emitieron 12143 constancias por la “no emisión del voto”.
Se trabaja para llevar esta formación al interior y que los docentes estén preparados para detectar y acompañar a los alumnos que padezcan esta condición.
Entre lágrimas, el reconocido veterinario que desde hace 14 años participa de las peregrinaciones desde Cachi hacia esta Capital, comentó su experiencia de fe.
Luego de una readecuación y la incorporación de equipos médicos con mayor y mejor tecnología, el Servicio de Traumatología del hospital llevó adelante el mayor número de intervenciones en la historia de la institución.
Más de 160 empresas ya firmaron su adhesión, pero otro centenar se encuentra en evaluación. El objetivo oficial es que haya abastecimiento y contener los índices de inflación en la previa de la segunda vuelta electoral.
Dividido en dos tramos, el primero entrará en vigencia el 9 de noviembre con un 25 % y el segundo el 10 diciembre para el restante 25%.
Se anunciará la movilidad previsional para los tres meses venideros y de acuerdo a los cálculos provisorios se estima que el aumento será de entre un 23 y 25%.
Durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio.
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
La Argentina eligió nuevo presidente. Ganó el modelo más disruptivo, el de Javier Milei, y ahora es momento de mirar hacia adelante y pensar qué es lo que viene en materia económica.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.
La provincia es sede del Congreso Internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. El Secretario de Justicia resaltó que la experiencia local respecto a la mediación es observada con interés en Argentina y otros países.