
Como todos los meses, los aumentos no cesan y cada vez se acumulan más a medida que la inflación avanza a un ritmo del 6% promedio. Algunos rubros ya comienzan a partir a aumentar mensualmente como es el caso del Transporte.
El proyecto de legalización del cáñamo del Gobierno, que ya tiene media sanción en Senado, obtuvo dictamen de la comisión de Agricultura y Ganadería. El ministro Matías Kulfas fue al Congreso: “Puede dar mucho potencial a la Argentina” les dijo a los legisladores. Podría votarse en la próxima sesión.
ArgentinaEl ministro de Desarrollo Industrial, Matías Kulfas, defendió el proyecto de forma presencial en la reunión de la comisión, tal como lo había hecho (virtual) en el Senado. Destacó que la industria del cannabis generará rápidamente “empleos de calidad, exportaciones, conocimiento” y aseguró que “todas las provincias tienen alguna oportunidad, se pueden reconvertir sectores productivos como el tabacalero”.
El gobierno de Alberto Fernández aspira a que el país tome el lugar líder regional en el negocio del cannabis industrial. Kulfas repite que las capacidades agropecuarias y científico-tecnológicas de una nación con tradición en la industria agrícola y prestigio en sus investigadores del Conicet o el INTA aportan confianza para el sector a nivel mundial.
“Necesitamos una ley para legalizar la producción y el desarrollo de la industria sujetos a las recomendaciones de Naciones Unidas y los países pioneros en esto, como Israel o Canadá. Las regulaciones apuntan a evitar desvíos al mercado ilegal y garantizar trazabilidad de los productos, especialmente en los de uso medicinal.
Eso nos va a permitir además tener un producto de calidad. Hoy lo que vemos en el mercado internacional es una variabilidad enorme de precio, y si entramos con marca país de calidad vamos a entrar con buenos precios”, explicó a los legisladores y consideró que la prohibición de la variedad de la planta que se usa de forma industrial, que rige en Argentina desde 1977, es “injusta”.
En el Gobierno prometen que la reglamentación de la ley apuntará a preferencias y facilidades para Pymes y cooperativas, políticas para financiamiento y acompañamiento para ONGs con el fin de que se adecuen al marco regulatorio. Y aseguran que el mecanismo para la autorización de producción del cáñamo no medicinal será “flexible”.
Se espera que con esta regulación el mercado local disponga de ropas, calzados, cosméticos, materiales de construcción, autopartes o “súper alimentos” ricos en Omega 3 y 6 fabricados a base de esta planta y sus semillas. Y que también se desarrolle la exportación de estos mismos elementos y tecnología aplicada a esta nueva matriz productiva. La proyección módica que hacen en el Ministerio de Desarrollo Productivo es que la nueva industria del cannabis podrá generar 10.000 puestos de trabajo en los próximos tres años.
En la reunión de comisión del martes también expusieron las diputadas Carolina Gaillard (Entre Ríos, Frente de Todos) y Mara Brawer (CABA, FdT), la dupla del bloque oficialista que trabajó en el proyecto de ley junto a un equipo de economistas de Kulfas.
“La ley de uso medicinal no garantizó el acceso a la salud de los pacientes, no garantizó la producción para emprendimientos, a la ley le falta una parte y esa parte es esta ley, que da permisos para cultivar, comercializar, exportar no solo cannabis medicinal sino cáñamo industrial.
Es una regulación para el desarrollo productivo, central porque si no las familias tenían que importar productos de Uruguay, Chile o acudir a los cultivadores solidarios o cultivadores que cobran de manera ilegal, con productos que pueden no tener los estándares de calidad”, dijo Gaillard.
De momento existe en Argentina una decena de proyectos relacionados al cannabis, entre los que se destacan los de la empresa estatal de la provincia de Jujuy, Cannava, o el proyecto productivo público privado de la provincia de San Juan. En ambos casos ya comenzaron la producción. Sin embargo, debido a que falta una ley que regule la producción y comercialización, están atados exclusivamente a la investigación y el desarrollo.
Fuente: Infobae.
Como todos los meses, los aumentos no cesan y cada vez se acumulan más a medida que la inflación avanza a un ritmo del 6% promedio. Algunos rubros ya comienzan a partir a aumentar mensualmente como es el caso del Transporte.
Forma parte de un aumento oficializado en noviembre de 2022. En esa ocasión se determinó un aumento de 20% en 4 tramos que terminará de tener efecto el próximo marzo.
Pan, frutas y bebidas son los productos que más aumentaron en lo que va de marzo. Este martes, el Indec publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior. Los analistas privados estiman que el número será cercano al 6.1%.
Los movimientos feministas de Salta cuestionan al Poder Judicial y el nulo o poco presupuesto que los Ejecutivos otorgan a los programas de asistencia a víctimas de violencia de género.
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.
Ante la llegada del verano, Argentina se prepara para recuperar el flujo de divisas que ingresaban por turismo internacional previo a la pandemia. Podrían ingresar u$s1.370 millones, según Turismo.
En la tercera semana de marzo los alimentos aumentaron un 0,5%, lo que refleja que en las últimas cuatro semanas el aumento acumulado es del 5%. En comparación con el período anterior se desaceleraron 0,7 puntos porcentuales, ya que en la semana anterior, la estimación para las cuatro semanas era de 5,7%.
También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición.
Florencia Wehner, profesora de Arte en Danza nos comentó los nuevos desafíos del estudio en este 2023, con una amplia propuesta de clases de Ballet y Contemporáneo desde la primera infancia hasta niveles intermedios y avanzados para adolescentes y adultos.
Las agresiones más frecuentes entre alumnos son por aspecto físico, nacionalidad o género. Los directores perciben mejor convivencia escolar.
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.