Desafío Noticias Desafío Noticias

Detectan una mutación dentro de la variante Delta que explica su contagiosidad

Un estudio del equipo de la científica de EE.UU., Jennifer Doudna, Premio Nobel de Química, encontró que una variación poco conocida, que no está en la proteína de pico, aumenta su capacidad de replicarse.

Tendencias
_119896888_765cd552-f1e9-4a5d-8286-c4df4b5ef84d

La variante Delta del coronavirus es altamente contagiosa. Es casi 2 veces más contagiosa que la cepa original del virus que se detectó en China y las otras variantes de interés o de preocupación. Fue detectada en la India en octubre del año pasado y se propagó por el mundo a través de los viajes de las personas que se infectaron. Ya en agosto de este año la variante Delta estaba en 163 países, y se investiga qué hace que se propague tan rápidamente.

La científica Jennifer Doudna, ganadora del Premio Nobel de Química 2020 junto con Emmanuelle Charpentier por el desarrollo de un método para edición genética, se puso a buscar una respuesta para comprender qué pasaba con la variante Delta. Con su equipo, Doudna, que trabaja en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, desarrolló una estrategia de laboratorio que permite estudiar de forma rápida y segura los efectos de las mutaciones en las variantes del coronavirus.

Encontró que una mutación poco notoria dentro de la variante Delta permite al coronavirus introducir más de su código genético en las células huésped. Así se aumentando las posibilidades de que cada célula infectada propague el virus a otra célula. El estudio que hizo Doudna se publicó en la revista Science, y aportó una poderosa herramienta tanto para entender las variantes actuales del coronavirus como para explorar cómo las futuras variantes podrían afectar la evolución de la pandemia.

46GHF4SEUGW2BALBM7VRDI7X64

Después, las investigadoras modificaron las proteínas de las partículas con varias mutaciones. Una de ellas fue la R203M, una mutación encontrada en Delta que altera la nucleocápside (N), que es una proteína escondida dentro del virus que empaqueta su genoma de ARN. Esa proteína desempeña un rol central en la replicación viral.

Encontraron que de acuerdo con la intensidad del brillo de las partículas similares a virus, “un único cambio de aminoácido encontrado en la proteína de la nucleocápside de Delta sobrecargó las partículas con 10 veces más ARN mensajero en comparación con el virus original”, según contó Doudna. Las células infectadas con partículas similares a virus que llevan mutaciones N encontradas en las variantes Alfa y Gamma brillaron 7,5 y 4,2 veces más, respectivamente.

Fuente: Infobae.

Te puede interesar

283628_105690

¿Cuándo es Semana Santa en 2023?

Tendencias

La celebración se define en función del calendario lunar y el Día de Pascua es el domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio otoñal del hemisferio sur.

Lo más visto

WhatsApp Image 2023-05-16 at 21.16.20

Impulsan un residencial para estudiantes de La Poma

Valeria Soria
Política

La Cámara de Diputados de Salta aprobó un Proyecto de Declaración a través del cual se otorgará en comodato a la Municipalidad de La Poma un inmueble en la Ciudad de Salta, que será destinado a la construcción de una residencia estudiantil.

Boletín de noticias