
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.
Así lo indicó un estudio privado a través de datos relevados de los balances de 2020 y otras fuentes públicas y privadas. En lo que respecta a los cargos de presidente, apenas un 5% están ocupados por mujeres.
TendenciasLas mujeres ocupan apenas el 13,7% del total de los integrantes de los directorios de las 1.000 empresas que más venden en la Argentina, mientras que el cargo de presidente en esas compañías está ocupado por hombres en un 95%, es decir, solo el 5% son mujeres.
Los datos surgen de un estudio llevado a cabo a través de información de los balances de 2020 y otras fuentes públicas y privadas elaborado por la consultora KPMG y la revista Mercado. A pesar de marcar una mejora contra el año previo, dan cuenta la baja participación femenina en la alta conducción empresaria en la Argentina.
En 2019, cuando se tomó la base de las 1.000 empresas que más venden de la Argentina, el porcentaje de mujeres era del 11,71%, mientras que en 2021 asciende levemente a 13,7 por ciento.
Cabe destacar que el estudio analizó un total de 6.186 miembros (titulares y suplentes) de los directorios, de los cuales 5.340 son hombres y solo 846 son mujeres.
La participación de las mujeres en cargos directivos sigue siendo muy baja en el país.
Teniendo en cuenta la base del ranking de las 1.000 empresas que más venden en el país, las primeras compañías con mujeres que presiden los directorios son BBVA, Peugeot-Citroën Argentina, Correo Oficial de la República Argentina, Danone y Provincia ART, destacó el estudio. Y agregó que en cuanto a las que tienen un 40% o más de mujeres en sus directorios están Cargill, Telefónica Argentina, Coto, Droguería del Sud y ICBC.
En 2019, cuando se tomó la base de las 1.000 empresas que más venden de la Argentina, el porcentaje de mujeres era del 11,71%, mientras que en 2021 asciende levemente a 13,7 por ciento.
De acuerdo a Tamara Vinitzky, Socia a cargo de Clientes & Mercados, Diversidad & Inclusión en KPMG Argentina y Co-Chair de Women Corporate Directors (WCD) Capítulo Argentina, es preocupante esta situación en la alta conducción de las empresas locales.
“A este ritmo los números nos indican que si se aspira a alcanzar un 30% de mujeres en directorios deberían pasar alrededor de 120 años. Esto nos indica que estamos hablando mucho de la importancia de tener mujeres en esos espacios, de incorporar miradas diversas para la toma de decisiones, pero poco de redoblar el esfuerzo para que las cosas pasen, porque a este ritmo nosotros no llegaremos a ver un cambio real”, destacó Vinitzky.
Asimismo, Patricia Pomie, directora de operaciones de Globant y miembro de WCD Capítulo Argentina, consideró que “la falta de una mayor presencia de mujeres en los directorios de las compañías es la punta del iceberg de un desafío enorme y urgente”.
“A este ritmo los números nos indican que si se aspira a alcanzar un 30% de mujeres en directorios deberían pasar alrededor de 120 años” (Vinitzky).
“Para acelerar la transformación digital necesitamos más mujeres apasionadas por la tecnología en todas las áreas de nuestras organizaciones”, destacó.
Por último, Mariana Franza, Chief Operating Officer (COO) de Ualá, dijo que un factor clave para avanzar en la equidad social es el cambio generacional y la creciente aceptación del valor de la diversidad.
“El 63,1% de la población mundial tiene menos de 40 años. En 10 años, el 70% del talento de una compañía estará compuesto por estos grupos generacionales; y en 20 años, estas mismas generaciones serán el mayor contribuyente al PBI mundial. El 49% de esta población se reconoce o se identifica como mujer”, destacó.
Y concluyó: “Estas generaciones valoran la autenticidad y la diversidad como una forma de vida. Se rehúsan a dejar su individualidad al entrar a la oficina, y están convencidas de que ser diferentes es lo que agrega valor. Quieren trabajar en compañías inclusivas, porque se sienten valoradas e identificadas con la cultura de estas empresas”.
Fuente: Infobae.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.
Ese pequeño lapso de tiempo puede brindar grandes ventajas para la salud. Recomendaciones, cuidados y aspectos a tener en cuenta según el doctor Alberto Cormillot.
Un estudio publicado en la revista BMC Biology señaló que el equilibrio en la alimentación influye en el proceso de envejecimiento. En qué consisten los cuatro patrones detectados por los expertos.
Hay 14 en estudio y 2 ya están aprobadas. En qué se diferencian de la inmunización inyectable que se aplica en el mundo desde fines de 2020 y por qué los expertos insisten en su necesidad ante la pandemia.
Las mujeres salvadoras tienden a postergar sus necesidades "llegan hasta el límite de sus fuerzas, basadas en el sacrificio", explicó la escritora Laura Costa.
Con un decretazo el flamante mandatario cumplió varias de sus promesas de campaña.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.