
Las empresas de combustibles y las estaciones de servicio pujan para revisar el acuerdo de precios que rige hacia fin de mes, provocando desabastecimiento.
Durante esta semana continuarán las reuniones. Las firmas anticipan que buscan acercar posiciones con el Gobierno. Apoyo de supermercados mayoristas.
ArgentinaLuego de la puesta en marcha de la resolución que retrotrae los precios de más de 1.400 productos de consumo masivo al 1 de octubre y los congela hasta el 7 de enero, las empresas retoman el diálogo con el Gobierno. Durante toda esta semana, hubo y habrá encuentros con los representantes de las firmas. Empresarios adelantaron a Ámbito que en estas reuniones buscarán acordar con la Secretaría de Comercio y dejar atrás las tensiones que se evidenciaron en las últimas semanas.
Si bien la mayor parte de las firmas desde el comienzo de la gestión del secretario de Comercio, Roberto Feletti, se habían mostrado dispuestas a llegar a un acuerdo para garantizar la estabilidad en los precios de un grupo de artículos, ante la falta del consenso total, la resolución terminó siendo publicada de manera unilateral. Con este escenario las empresas retomaron el diálogo con el Gobierno y concertaron una serie de reuniones.
Según pudo saber Ámbito las firmas expresarán una serie de diferencias que tienen con el esquema actual. En algunos casos señalan que hay productos que fueron discontinuados y propondrán reemplazarlos por otros similares. Otros señalan que los precios que aparecen en la lista no son del 1 de octubre sino de fechas anteriores.
Pero, en términos generales, buscarán dejar atrás las diferencias y llegar a un acuerdo. “Quienes siempre estuvimos dispuestos al diálogo no queremos quedar señalados como mal predispuestos frente a la ciudadanía”, expresaron a este medio desde una de las cámaras que agrupan a un sector de las empresas de consumo masivo.
La revitalización del diálogo se da en un momento en donde el Gobierno también busca alcanzar consensos. Más allá de que la medida ya está en marcha y cuenta con altos niveles de cumplimiento, 75% según datos de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, la intención oficial sigue siendo acordar con las empresas. Así lo expresaron públicamente Roberto Feletti y el ministro de Interior, Eduardo de Pedro, en los últimos días.
La intención de la Secretaría de Comercio es que más allá de la etapa del congelamiento que regirá hasta comienzos del año que viene, haya un acuerdo de precios sobre un grupo amplio de productos. “En el largo plazo hay que llegar a un consenso donde haya una canasta amplia que se sostenga y que sea permanentemente ofertada. El objetivo más grande es asegurar una canasta básica para todos los argentinos”, dijo Feletti en diálogo con Radio 10.
Apoyo de mayoristas
En paralelo, el Gobierno pone el foco en la llegada de los productos contenidos en la resolución 1050 a los comercios de cercanía. Para mejorar ese circuito, Feletti sostuvo ayer una reunión con los representantes de los supermercados mayoristas que proveen a esos puntos de venta.
Según destacó un comunicado del Ministerio de Desarrollo Productivo, los empresarios manifestaron su apoyo al programa y se comprometieron a acercar la canasta con precios fijos a los pequeños comerciantes. Además señalaron que la distribución se dará de tal manera que los almacenes y autoservicios no pierdan su margen de ganancia.
Del encuentro participaron el director comercial de Nini, Pablo Tomé; el gerente de Legales de Vital, Tomás Anoni; el gerente de Ventas de Micropack, Gustavo Marcantonio; el gerente comercial de Diarco, Diego Molaro; el director comercial de Makro, Martín Iriarte; el director de Maxiconsumo, Andrés Fera; el director de Procesos Comerciales y el director de Legales y Asuntos Corporativos de Yaguar, Matías Montalván y Nicolás Prat; y el director de Parodi, Martín Parodi.
Fuente: Ámbito.
Las empresas de combustibles y las estaciones de servicio pujan para revisar el acuerdo de precios que rige hacia fin de mes, provocando desabastecimiento.
Noviembre comenzó con una tendencia al alza, mientras que se terminan muchos congelamientos que se habían acordado post devaluación. El desafío de corregir los precios relativos.
El Banco Central deberá tratar la decisión de retrotraer el cambio de reglas para el fondeo de cuentas este jueves y Mercado Pago y el resto de las billeteras bajará las comisiones a cambio.
En el noveno mes del año aumentaron más los productos nacionales que los importados. En doce meses, los valores de mercado se incrementaron más de 140%.
Serán dos cuotas de $47.000, el 15 de octubre y 15 de noviembre. AFIP cobrará un anticipo de Ganancias a bancos, fintech y aseguradoras para financiar la medida, que tendrá un costo de $193.000 millones
Los realineamientos tras la virtual ruptura de Juntos por el Cambio y su posible incidencia en la segunda vuelta. Cuánto suman los sufragios que se quedaron “sin candidato”. Analogías y diferencias con la elección de 2015.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.
La provincia es sede del Congreso Internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. El Secretario de Justicia resaltó que la experiencia local respecto a la mediación es observada con interés en Argentina y otros países.
La Fiscal penal especializada en Ciber Delitos, Sofía Cornejo, instó a los estafados por la aplicación de “inversión” en USDT, a realizar la denuncia para tener datos precisos para la encarar investigación, aunque no garantizó nada.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que modifica la Ley 7.738 instituyendo campañas de concientización, promoción, difusión y fomento de la donación voluntaria de sangre, hemocomponentes, derivados, subproductos y médula ósea.
El presidente electo sostuvo que la inflación de los próximos meses “ya está jugada”, debido a las decisiones de política económica del Gobierno saliente. Y que la alta nominalidad se va a combinar con un impacto negativo sobre la actividad resultado del ajuste fiscal que aplicará.
El Observatorio Provincial de Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Hospital San Bernardo unifican criterios para el eficiente intercambio de información sobre siniestralidad, asistencias y trabajo preventivo.
El presidente electo Javier Milei fijó como prioridad “solucionar” los pasivos remunerados del Banco Central. Qué esperan los especialistas que suceda con los depósitos a interés.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real.
El presidente electo Javier Milei asumirá su gestión el próximo 10 de diciembre y la incertidumbre acerca de qué pasará con las políticas sociales vigentes crece por estas horas.