
Los salarios este año quedarán por debajo de la inflación para los trabajadores fuera de convenio. ¿Qué puede pasar en 2023?.
Durante esta semana continuarán las reuniones. Las firmas anticipan que buscan acercar posiciones con el Gobierno. Apoyo de supermercados mayoristas.
ArgentinaLuego de la puesta en marcha de la resolución que retrotrae los precios de más de 1.400 productos de consumo masivo al 1 de octubre y los congela hasta el 7 de enero, las empresas retoman el diálogo con el Gobierno. Durante toda esta semana, hubo y habrá encuentros con los representantes de las firmas. Empresarios adelantaron a Ámbito que en estas reuniones buscarán acordar con la Secretaría de Comercio y dejar atrás las tensiones que se evidenciaron en las últimas semanas.
Si bien la mayor parte de las firmas desde el comienzo de la gestión del secretario de Comercio, Roberto Feletti, se habían mostrado dispuestas a llegar a un acuerdo para garantizar la estabilidad en los precios de un grupo de artículos, ante la falta del consenso total, la resolución terminó siendo publicada de manera unilateral. Con este escenario las empresas retomaron el diálogo con el Gobierno y concertaron una serie de reuniones.
Según pudo saber Ámbito las firmas expresarán una serie de diferencias que tienen con el esquema actual. En algunos casos señalan que hay productos que fueron discontinuados y propondrán reemplazarlos por otros similares. Otros señalan que los precios que aparecen en la lista no son del 1 de octubre sino de fechas anteriores.
Pero, en términos generales, buscarán dejar atrás las diferencias y llegar a un acuerdo. “Quienes siempre estuvimos dispuestos al diálogo no queremos quedar señalados como mal predispuestos frente a la ciudadanía”, expresaron a este medio desde una de las cámaras que agrupan a un sector de las empresas de consumo masivo.
La revitalización del diálogo se da en un momento en donde el Gobierno también busca alcanzar consensos. Más allá de que la medida ya está en marcha y cuenta con altos niveles de cumplimiento, 75% según datos de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, la intención oficial sigue siendo acordar con las empresas. Así lo expresaron públicamente Roberto Feletti y el ministro de Interior, Eduardo de Pedro, en los últimos días.
La intención de la Secretaría de Comercio es que más allá de la etapa del congelamiento que regirá hasta comienzos del año que viene, haya un acuerdo de precios sobre un grupo amplio de productos. “En el largo plazo hay que llegar a un consenso donde haya una canasta amplia que se sostenga y que sea permanentemente ofertada. El objetivo más grande es asegurar una canasta básica para todos los argentinos”, dijo Feletti en diálogo con Radio 10.
Apoyo de mayoristas
En paralelo, el Gobierno pone el foco en la llegada de los productos contenidos en la resolución 1050 a los comercios de cercanía. Para mejorar ese circuito, Feletti sostuvo ayer una reunión con los representantes de los supermercados mayoristas que proveen a esos puntos de venta.
Según destacó un comunicado del Ministerio de Desarrollo Productivo, los empresarios manifestaron su apoyo al programa y se comprometieron a acercar la canasta con precios fijos a los pequeños comerciantes. Además señalaron que la distribución se dará de tal manera que los almacenes y autoservicios no pierdan su margen de ganancia.
Del encuentro participaron el director comercial de Nini, Pablo Tomé; el gerente de Legales de Vital, Tomás Anoni; el gerente de Ventas de Micropack, Gustavo Marcantonio; el gerente comercial de Diarco, Diego Molaro; el director comercial de Makro, Martín Iriarte; el director de Maxiconsumo, Andrés Fera; el director de Procesos Comerciales y el director de Legales y Asuntos Corporativos de Yaguar, Matías Montalván y Nicolás Prat; y el director de Parodi, Martín Parodi.
Fuente: Ámbito.
Los salarios este año quedarán por debajo de la inflación para los trabajadores fuera de convenio. ¿Qué puede pasar en 2023?.
Algunas consultoras privadas estimaron que la inflación perforará el 6% por primera vez desde junio. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial.
Trabajadores de la administración pública nacional - excepto quienes trabajan en entidades bancarias o financieras - fueron beneficiados con dos días de asueto para los próximos 23 y 30 de diciembre. El decreto 820/2022 fue publicado en el Boletín Oficial de este lunes.
El dato de diciembre se ubicó en 5,1 por ciento. La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas en ese período fue de 4,7 por ciento
En los próximos días se lanzará Precios Justos, una canasta de más de 1200 productos que mantendrán el precio 120 días, con el dólar como zanahoria. Relanzarán el fideicomiso para subsidiar algunos alimentos. Cambiarán la fórmula de actualización de prepagas.
El Presidente escribió un mensaje donde manifestó su emoción por el reecuentro con Lula en Casa Rosada. Al mismo tiempo, manifestó la necesidad de profundizar la relación con Brasil, en el marco de la VII Cumbre de la CELAC en Buenos Aires.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.