
Estas bebidas, profundamente arraigadas entre las tradiciones y los hábitos, no solo se asocian con momentos de descanso, sino que además ofrecen una serie de puntos positivos para el organismo.
Según un vasto estudio publicado en la revista The Lancet, la enfermedad se expandió al ritmo del crecimiento poblacional. Las razones, analizadas por una experta del grupo científico Estudios Clínicos Latino América (ECLA).
Tendencias“En Argentina la prevalencia es del 46% según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 4, realizada en 2018 y publicada en 2019. Lo cual evidencia que tenemos altos números de HTA en el país. También se registró que el 61% de la población tiene sobrepeso. Y la mitad de ellos sufre obesidad (3 de cada 10 argentinos).
Es una realidad muy preocupante, que probablemente haya crecido en los últimos dos años, ya que la pandemia por COVID-19 promovió el consumo de alimentos ultraprocesados, incrementó la ingesta de sal, generó la realización de menos ejercicios y la gente se volvió más sedentaria al realizar el trabajo y estudio virtual desde la casa. Y ni hablar del incremento de actividades ociosas como pasar más tiempo en redes sociales, juegos virtuales y reuniones por Zoom”, remarcó Chacón, que destacó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que hay que comer 5 porciones variadas de frutas y verduras y también realizar mínimamente 150 minutos de ejercicio semanal, divididos en 30 minutos diarios.
Para la experta uno de los trabajos que más se debería potenciar es la comunicación y educación sobre los factores de riesgo que incrementan la hipertensión arterial. “La mayor prevalencia se da en sectores con menor nivel educativo, como en Argentina, donde la ENFR 4 registró que solo el 5% de los encuestados consumía frutas y verduras en la cantidad recomendada. El otro 95% no.
Por eso, aplicar políticas educativas desde la infancia, genera hábitos saludables que impactarán en el futuro de la persona. Es difícil cambiar los hábitos de alimentación y de actividad física cuando uno es más grande. Por eso las campañas tienen que ser una realidad para mejorar el nivel educativo de la población”, completó.
Volviendo al estudio de The Lancet, la experta evidenció una posible buena noticia: desde el año 2000, gracias a la implementación de estrategias de la OMS para 2025, se fue aplanando la curva de nuevos casos de HTA en América Latina. Su crecimiento no fue tan exponencial como en la década de los 90. Pero lo malo es que el 82% de las personas con HTA vive en países de bajos ingresos. Y ahí volvemos a la importancia de la educación alimentaria y de hábitos saludables como hacer ejercicio físico periódico, no fumar ni tomar alcohol.
Es muy importante controlar la hipertensión y ponerse en tratamiento en caso de que sea necesario.
“A nivel mundial solo el 23 % de las mujeres con HTA están controladas y solo el 18% de los hombres. De acuerdo a estudios realizados en Rosario, el programa de HTA que comenzó en 2014 con campañas itinerantes de toma de presión arterial, hallamos que el 70% era hipertensa. Registramos a 9000 personas y de ellos un 50 ya sabía que eran hipertensa.
Así, 7 de cada 10 personas no tenían la presión controlada o en niveles óptimos. Este estudio, con altos niveles de HTA en la población tiene el sesgo: fueron personas que se acercaban a las postas sanitarias. Muchas de ellas ya sabían que estaban enfermas. No fue un estudio como un censo, en donde vas a buscar la hipertensión”, detalló Chacón que recordó la importancia de controlarse periódicamente.
La hipertensión arterial se define por la detección de promedios de la presión arterial sistólica (“máxima”) y/o diastólica (“mínima”) por encima de los límites establecidos como normales para los registros obtenidos en el consultorio. Dicho límite es de 140 mmHg para la sistólica y de 90 mmHg para la diastólica.
La presión arterial sistólica o máxima es la fuerza ejercida por la sangre sobre las arterias cuando el corazón se contrae. La presión arterial diastólica refleja la presión existente en las arterias cuando el corazón está en reposo, entre los latidos cardíacos.
Parámetros de medición de la HTA para tener un corazón sano (SAC).
Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80 mm Hg la mayoría de las veces. Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando uno o ambos números de la presión arterial son mayores de 130/80 mm Hg la mayoría de las veces. Si el valor del número superior de su presión arterial es entre 120 y 130 mm Hg y el valor del número inferior es menor a 80 mm Hg, se denomina presión arterial elevada.
“Si una persona tiene 135 no hay que esperar a que llegue a 140 para decirle que es hipertensa. Está en luz amarilla. Es una advertencia de que tiene que cambiar los hábitos y consultar al médico para no padecer un cuadro grave de hipertensión arterial”, concluyó la especialista.
Fuente: Infobae.
Estas bebidas, profundamente arraigadas entre las tradiciones y los hábitos, no solo se asocian con momentos de descanso, sino que además ofrecen una serie de puntos positivos para el organismo.
Desde principios de año se registraron 775 millones de transferencias en las participó al menos una cuenta virtual. También se crearon 10 millones de cuentas, casi en partes iguales en bancos y fintech.
El Ministerio de Economía tiene que afrontar tres vencimientos de deuda de u$s2.700 millones antes del fin de octubre. El cronograma arranca el próximo 9 con u$s1.297 millones, luego sigue el 16 con u$s648 millones y concluye el 30 con u$s682 millones.
Durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio.
Más de 35 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo en la elección que podría definir al nuevo presidente de la Nación. Además se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
Los analistas esperan cierta pax cambiaria en las cotizaciones, con el triunfo de Sergio Massa, los distintos tipos de cambio podrían apaciguar su volatilidad.
Argentina fue declarada libre de la Malaria en 2009. No obstante, en otros Estados de la región subsiste la situación endémica, por lo que se mantiene la vigilancia de posibles casos importados.
Esta primera tanda cubrirá la demanda de 150 mil habitantes. Se aplicarán 2 dosis iniciando por los habitantes de los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia de acuerdo a una planificación realizada por el Ministerio de Salud.
Estas bebidas, profundamente arraigadas entre las tradiciones y los hábitos, no solo se asocian con momentos de descanso, sino que además ofrecen una serie de puntos positivos para el organismo.
Durante los meses de agosto y septiembre, que estuvieron marcados por la devaluación y la aceleración de la dinámica inflacionaria, se observó una caída real del gasto cercana al 6% en promedio.
Profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad capacitaron a los miembros de las juntas evaluadoras de capital e interior para hacer efectivo el cambio del formato papel a la nueva tecnología.
Se trata de una de las enfermedades crónicas no infecciosas más prevalentes a nivel global. Los principales avances en el tratamiento de esta afección que padecen más de 500 millones de personas en todo el mundo.
La Argentina eligió nuevo presidente. Ganó el modelo más disruptivo, el de Javier Milei, y ahora es momento de mirar hacia adelante y pensar qué es lo que viene en materia económica.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó que privatizará las empresas públicas, YPF, la TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Fabiana Farjat, Profesora de Educación Física dialogó sobre el desafío de ser una persona trasplantada participando en los Juegos Argentinos Adetra y cómo fue transitar por los momentos complejos de esta enfermedad.
En el recinto de la Legislatura, asumieron los diputados que fueron electos el 14 de mayo para el periodo 2023-2027. Posteriormente en la sesión preparatoria se eligieron las autoridades de la Cámara Baja.