
La ley de alquileres actualmente vigente generó una disminución de más del 30% de la oferta de inmuebles en alquileres tradicionales. ¿Qué puede pasar en los próximos meses?
La ANMAT ya autorizó la aplicación de estos inoculantes en menores de edad. También se espera la llegada de dosis de Pfizer, aprobadas para adolescentes.
ArgentinaUna partida de 1.144.000 vacunas de Sinopharm contra el coronavirus llegará este lunes al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y, de esta manera, el laboratorio chino habrá completado uno de los contratos firmados con la Argentina, el cual constaba de 24 millones de estas dosis.
Con estos nuevos inoculantes, más el stock previsto que supera los 10 millones y las 1.150.000 y 1.600.000 dosis de este mismo suero que llegarán el 4 y el 11 de octubre, respectivamente, se podrá inocular a la población menor de edad.
Así lo anunció días atrás la ministra de Salud, Carla Vizzotti, al confirmar durante una conferencia de prensa la aprobación de la vacuna Sinopharm para niños de entre 3 y 11 años.
Por su parte, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un comunicado donde solicita evidencias científicas a la Anmat y las autoridades del Ministerio de Salud sobre los anuncios que realizó el viernes la ministra.
“Esperamos acceder en los próximos días a las evidencias científicas que han permitido a la Anmat autorizar al Ministerio de Salud de la Nación la utilización del uso de la vacuna de Synopharm”, dice el comunicado oficial de la SAP, que antes aclaró:
“Estamos a favor de la vacunación de menores de 12 años con vacunas seguras, como herramienta de protección para su propia salud, tratándose de individuos actualmente vulnerables; como necesidad epidemiológica general para disminuir la circulación viral comunitaria y como factor importante para garantizar la presencialidad escolar cuidada. Aconsejamos iniciar la vacunación en menores de 12 años con grupos priorizados, establecidos en base a comorbilidades, en forma semejante a la población de 12 a 17 años”.
Según Vizzotti, con esta llegada de vacunas, se alcanzará la cobertura de “5 millones de adolescentes que tenemos en Argentina”, sumado la estimación de la población entre 3 y 11 años que está cerca de los 6 millones. “Va a ser muy relevante para poder avanzar”, resaltó.
“Es para esto que guardábamos las vacunas: vamos a tener más de 12 millones de vacunas, es para esto que estuvimos guardando un stock estratégico, para iniciar la vacunación de niños y adolescentes”, consideró la funcionaria en la Casa Rosada.
El sábado pasado llegó otro cargamento de Sinopharm.
La ministra también resaltó que la de Sinopharm es “de las vacunas más seguras” del mundo y recordó que ya fueron suministradas “a más de 500 millones de niños y adolescentes en China. “El beneficio es no sólo de forma individual, sino también en disminuir la transmisión”, consideró. Esta formulación ya fue aplicada a más de 500 millones de niños y adolescentes en China.
Por otra parte, tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna recibieron las aprobaciones correspondientes de las reguladoras internacionales más importantes (bajo uso de emergencia), la norteamericana FDA y la europea EMA, para aplicar la vacuna en adolescentes de 17 hasta 12 años. Y prontamente se espera la aprobación de 12 a 5 años.
Por esta razón, el Gobierno argentino, a través del secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, acordó con el Banco Mundial, representado por Jordan Schwartz, un crédito multimillonario destinado a financiar la adquisición de estas dosis.
A lo largo de la semana pasada, el país recibió un total de 3.204.990 de vacunas de distintos laboratorios que serán utilizadas para continuar la campaña de inmunización de la población contra el COVID-19: las 549.600 de AstraZeneca donadas por Canadá que llegaron el lunes; las 160.290 de Pfizer que tocaron suelo argentino el miércoles; y las 822.100 y 1.673.000 de AstraZeneca que aterrizaron en los últimos días y que forman parte del acuerdo bilateral de producción del principio activo en territorio nacional y el posterior formulado y envasado en México.
Fuente: Infobae.
La ley de alquileres actualmente vigente generó una disminución de más del 30% de la oferta de inmuebles en alquileres tradicionales. ¿Qué puede pasar en los próximos meses?
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
Los movimientos feministas de Salta cuestionan al Poder Judicial y el nulo o poco presupuesto que los Ejecutivos otorgan a los programas de asistencia a víctimas de violencia de género.
Los economistas esperan lo que hará el Banco Central con la tasa de interés luego de 5 meses sin cambios, en medio de una inflación que parece estar lejos de las expectivas del Ministerio de Economía y los dólares paralelos saliendo lentamente del letargo.
La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
El Diputado por Cafayate Patricio Peñalba se pronunció a favor de un turismo sustentable y amigable con el ambiente, a través de un proyecto de Reconversión Energética.
Ministros y secretarios de Turismo del Norte argentino se reunieron con cámaras y asociaciones turísticas de las seis provincias para continuar el trabajo que potencia la comercialización de la región en el mercado europeo.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
La Autoridad Metropolitana de Transporte oficializó la convocatoria a la Consulta Pública, este lunes en el Boletín Oficial.
"Durante 20 años hemos trabajado por el bien común, Fu.C.O comenzó con cursos y talleres y se transformó en un centro tecnológico y de formación", dijo Patricia Hucena.