
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, precisó que las vacunas del laboratorio estadounidense "serán destinadas a adolescentes de entre 12 y 17 años, de manera universal". El cronograma completo de entregas.
ArgentinaEl primer lote de vacunas del laboratorio Pfizer arribará a la Argentina en la primera semana de septiembre y se espera que en el transcurso del próximo mes el país reciba un total de 580 mil dosis.
El contrato con el laboratorio norteamericano se firmó a fines de julio por 20 millones de dosis y, desde entonces, se ultimaron las negociaciones logísticas para completar los envíos acordados antes de fin de año.
El anuncio lo realizó esta tarde la ministra de Salud, Carla Vizzotti, durante una conferencia de prensa en Casa Rosada y precisó que las dosis de Pfizer "serán destinadas a adolescentes de entre 12 y 17 años, de manera universal".
La ministra recordó que esa población ya está siendo vacunada con 900.000 dosis de la vacuna de Moderna, destinada para adolescentes con comorbilidades.
El Gobierno precisó que en la semana del 6 de septiembre, según la disponibilidad de vuelos, llegarán las primeras 100.620 dosis. La siguiente semana arribarán otras 160.290 dosis, mientras que en la segunda quincena se completarán las 580 mil dosis del primer lote acordado.
De acuerdo al contrato firmado por la Argentina con el laboratorio norteamericano por 20 millones de dosis, se espera que las 19.420.000 de dosis restantes se importarán en octubre, noviembre y diciembre, con envíos semanales.
El anuncio del acuerdo se realizó a fines de julio, y puso fin a las críticas y especulaciones de la oposición respecto de una supuesta decisión ideológica por parte del Gobierno para frenar la negociación con el laboratorio norteamericano.
En diálogo con PáginaI12, Vizzotti resaltó que "Pfizer siempre tuvo la intención de firmar el contrato con Argentina y Argentina siempre tuvo la intención de firmar el contrato con Pfizer" y resaltó que "es falso que hubiéramos recibido 13 millones de vacunas en diciembre pasado".
Situación epidemiológica
En la conferencia de prensa de esta tarde, la ministra destacó que "no hay aglomerados urbanos en situación de alarma epidemiológica" por coronavirus y ratificó que "las terapias intensivas no están en tensión".
Asimismo, la ministra reiteró que el país ya lleva 13 semanas consecutivas de "disminución de número de casos" y 11 de disminución en la cantidad de internaciones en las unidades de terapia intensiva.
Por otra parte, Vizzotti explicó que, a raíz la presencia de la variante delta, hay que tener en cuenta el "número de internaciones en terapia intensiva y la tensión del sistema de salud" para establecer la situación epidemiológica de cada región.
"Es bien diferente decir que hay casos comunitarios que decir que hay circulación predominante", aclaró Vizzotti, quien destacó que el Gobierno "demoró" la presencia de la variante delta en el país a partir de la vacunación y las medidas de restricción y testeo de quienes llegaban desde el exterior.
Fuente: Página 12.
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.
El aumento se rige por la nueva fórmula de movilidad implica una recuperación anual de 125 por ciento. También impacta en la Asignación Universal por Hijo y las SUAF. Acumula desde 2021 una mejora de veinte puntos con respecto a la que hubiera resultado de la aplicada durante el gobierno de Mauricio Macri.
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
Estará disponible en supermercados y librerías adheridas hasta el próximo 31 de marzo. El acuerdo forma parte del programa Precios Justos.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
En la tercera semana de marzo los alimentos aumentaron un 0,5%, lo que refleja que en las últimas cuatro semanas el aumento acumulado es del 5%. En comparación con el período anterior se desaceleraron 0,7 puntos porcentuales, ya que en la semana anterior, la estimación para las cuatro semanas era de 5,7%.
También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición.
Florencia Wehner, profesora de Arte en Danza nos comentó los nuevos desafíos del estudio en este 2023, con una amplia propuesta de clases de Ballet y Contemporáneo desde la primera infancia hasta niveles intermedios y avanzados para adolescentes y adultos.
Las agresiones más frecuentes entre alumnos son por aspecto físico, nacionalidad o género. Los directores perciben mejor convivencia escolar.
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.