
Los 10 puntos clave del acuerdo con el FMI: que dice del dólar, las tarifas y la inflación
TendenciasEl nuevo programa con el FMI llamado de Facilidades Extendidas tiene una duración de 2 años y medio en cuanto a los compromisos asumidos.
Entre el segundo trimestre de 2020 e igual período de 2021, se consolida la preferencia de los argentinos por las tarjetas de débito en lugar del efectivo al momento de hacer compras.
TendenciasEl aislamiento sanitario funcionó como un disparador para el uso del dinero electrónico. Transferencias, links de pago, códigos QR y tarjetas crecieron en participación, en detrimento del efectivo. Los números confirman que, aún luego de las restricciones más duras, el cambio en la forma de pagar llegó para quedarse.
En el segundo trimestre de 2021 se dio una recuperación en el uso de plásticos con respecto al inicio de la pandemia, indicó el Índice Prisma Medios de Pago, “Hay un crecimiento interanual muy importante en el uso de las tarjetas, dado que se compara contra el comienzo de la pandemia en el país. Las tarjetas de débito se recuperaron un 50,57% mientras que en las tarjetas de crédito fue del 33,93%”, comentó Julián Ballarino, jefe de Relaciones Institucionales de la firma, uno de los principales adquirentes del país.
Durante el segundo trimestre de 2020 regían las restricciones sanitarias más duras y el consumo se hundió por el cierre de la economía. Al comparar contra ese momento, este año la cantidad de transacciones con tarjetas realizadas muestra un aumento importante.
Entre el segundo trimestre de 2020 e igual período de 2021 se observó un crecimiento importante de las operaciones con tarjeta de crédito y débito.
En término de montos, en tanto, las tarjetas de débito también ganaron terreno, aunque en forma más moderada. Representaron el 45,6% del volumen entre abril y junio de 2021 frente al 41,7% registrado en el mismo período del año pasado. Por su parte, las tarjetas de crédito disminuyeron su participación, al pasar de 53,9% en 2020 a 51,3% este año.
La mayor utilización de los pagos con débito va directamente contra el uso de efectivo y consolida la tendencia que ya se vio en relevamientos anteriores. “En el segundo trimestre de 2021, sobre el total del volumen operado con tarjeta de débito, las compras representaron un 48% mientras que en el mismo trimestre de 2020 fue del 39%”, indicó Ballarino.
El volumen de compras con tarjeta de débito aumentó mientras el retiro de dinero en cajeros retrocedió.
En cambio, la extracción de efectivo en cajeros cayó más de ocho puntos en el mismo período. Entre abril y junio de 2020, el retiro de dinero en terminales representó el 57,1% del volumen de consumos realizados con tarjeta de débito. Por el contrario, en el mismo lapso de este año ascendió a 48,8%.
Sobre cantidad de transacciones, la comparación interanual muestra que las compras con débito subieron 50,6%, el retiro de efectivo en comercios aumentó 22,5% y la extracción de dinero en cajeros automáticos avanzó 10,3%.
Los compradores quieren pagar en cuotas
Respecto al uso de tarjetas de crédito, el índice Prisma resaltó que hubo un crecimiento en los consumos cuotificados en planes que están por fuera de los “Ahora” (que igualmente aumentaron) en detrimento de los pagos en una cuota.
Los esquemas de 3 y 6 cuotas ganaron espacio entre los planes "Ahora".
Con la vigencia de “Ahora 3″ y “Ahora 6″ para rubros como indumentaria, marroquinería y calzado, estos dos planes más cortos ganaron participación tanto en la cantidad como en el volumen de compras realizadas bajo el esquema de cuotas impulsado por el Gobierno.
Las transacciones abonadas con “Ahora 3″ aumentaron un 113% en el último año mientras su participación en el volumen total de consumos con los planes oficiales pasó de 10,7% en el segundo trimestre de 2020 a 18,1% en el mismo período de este año.
En el caso de “Ahora 6″, la cantidad de operaciones avanzó 203,3% interanual y explicó un 25,8% del volumen de consumos con planes oficiales (frente al 10,6% del año anterior).
Fuente: TN.
El nuevo programa con el FMI llamado de Facilidades Extendidas tiene una duración de 2 años y medio en cuanto a los compromisos asumidos.
La consultora internacional Manpower encuestó a 700 empleadores. El 35% espera sumar empleados y el 22% reducir. Los bancos y la construcción van a la cabeza como los sectores dinámicos.
El conflicto es lo que menos necesitaba el planeta, justo cuando empezaba a dejar atrás la pandemia; el enfrentamiento entre Estados es un fenómeno que parecía distante en el siglo XXI, dominado por conflictos civiles o guerras híbridas.
Google publicó un informe sobre 3 verdades que ayudarán a las empresas a estar mejor preparado para que tus productos sean fáciles de encontrar cuando las personas investiguen qué van a comprar y maximizar las ventas de temporada. Los bancos cuentan sobro cómo se comporta al consumidor argentino.
¿Causan una enfermedad más grave? ¿Evaden los anticuerpos de las anteriores cepas? ¿Podrían provocar una nueva ola de contagios? Qué dicen los especialistas
Un estudio del INDEC sobre el empleo del tiempo en los principales conglomerados del país, revela que en el Noroeste la brecha de género en cuanto a tareas del hogar y de cuidado supera el 20% y es la más alta del país.
Se realizarán dos pagos de 9 mil pesos a trabajadores que no perciben ingresos formales, monotributistas y trabajadoras de casas particulares. Además, habrá un bono de 12 mil pesos en una cuota para jubilados que cobran hasta dos haberes mínimos, que se suma a los 6 mil pesos anunciados semanas atrás.
El desarrollo del producto estuvo encabezado por una Pyme salteña y acompañado por el INTI. Es una alternativa nutritiva apta para intolerantes a la lactosa y que permite el desarrollo de productos con agregado de valor regional.
''Disfruto cada momento y cada día con personas y profesionales increíbles. Para mí todo lo que pueda sumar un granito de arena en la formación, en el acompañamiento de adolescentes y chicos, siempre va a ser muy gratificante'' comentó la maestra y bailarina profesional.
Factores inerciales y variables macroeconómicas rezagadas que presionan al alza del nivel general de precios al consumidor
Pese al brote de contagios (se reportaron casi el doble de positivos que la semana pasada) la ministra aclaró que, debido a la campaña de vacunación, no se piensa en restricciones para frenar la curva de nuevos casos.