
Tanto dentro como fuera del programa nacional, los consumidores se están inclinando por los financiamientos de corto plazo. Se aceleraron las ventas en el último trimestre del año pasado.
Entre el segundo trimestre de 2020 e igual período de 2021, se consolida la preferencia de los argentinos por las tarjetas de débito en lugar del efectivo al momento de hacer compras.
TendenciasEl aislamiento sanitario funcionó como un disparador para el uso del dinero electrónico. Transferencias, links de pago, códigos QR y tarjetas crecieron en participación, en detrimento del efectivo. Los números confirman que, aún luego de las restricciones más duras, el cambio en la forma de pagar llegó para quedarse.
En el segundo trimestre de 2021 se dio una recuperación en el uso de plásticos con respecto al inicio de la pandemia, indicó el Índice Prisma Medios de Pago, “Hay un crecimiento interanual muy importante en el uso de las tarjetas, dado que se compara contra el comienzo de la pandemia en el país. Las tarjetas de débito se recuperaron un 50,57% mientras que en las tarjetas de crédito fue del 33,93%”, comentó Julián Ballarino, jefe de Relaciones Institucionales de la firma, uno de los principales adquirentes del país.
Durante el segundo trimestre de 2020 regían las restricciones sanitarias más duras y el consumo se hundió por el cierre de la economía. Al comparar contra ese momento, este año la cantidad de transacciones con tarjetas realizadas muestra un aumento importante.
Entre el segundo trimestre de 2020 e igual período de 2021 se observó un crecimiento importante de las operaciones con tarjeta de crédito y débito.
En término de montos, en tanto, las tarjetas de débito también ganaron terreno, aunque en forma más moderada. Representaron el 45,6% del volumen entre abril y junio de 2021 frente al 41,7% registrado en el mismo período del año pasado. Por su parte, las tarjetas de crédito disminuyeron su participación, al pasar de 53,9% en 2020 a 51,3% este año.
La mayor utilización de los pagos con débito va directamente contra el uso de efectivo y consolida la tendencia que ya se vio en relevamientos anteriores. “En el segundo trimestre de 2021, sobre el total del volumen operado con tarjeta de débito, las compras representaron un 48% mientras que en el mismo trimestre de 2020 fue del 39%”, indicó Ballarino.
El volumen de compras con tarjeta de débito aumentó mientras el retiro de dinero en cajeros retrocedió.
En cambio, la extracción de efectivo en cajeros cayó más de ocho puntos en el mismo período. Entre abril y junio de 2020, el retiro de dinero en terminales representó el 57,1% del volumen de consumos realizados con tarjeta de débito. Por el contrario, en el mismo lapso de este año ascendió a 48,8%.
Sobre cantidad de transacciones, la comparación interanual muestra que las compras con débito subieron 50,6%, el retiro de efectivo en comercios aumentó 22,5% y la extracción de dinero en cajeros automáticos avanzó 10,3%.
Los compradores quieren pagar en cuotas
Respecto al uso de tarjetas de crédito, el índice Prisma resaltó que hubo un crecimiento en los consumos cuotificados en planes que están por fuera de los “Ahora” (que igualmente aumentaron) en detrimento de los pagos en una cuota.
Los esquemas de 3 y 6 cuotas ganaron espacio entre los planes "Ahora".
Con la vigencia de “Ahora 3″ y “Ahora 6″ para rubros como indumentaria, marroquinería y calzado, estos dos planes más cortos ganaron participación tanto en la cantidad como en el volumen de compras realizadas bajo el esquema de cuotas impulsado por el Gobierno.
Las transacciones abonadas con “Ahora 3″ aumentaron un 113% en el último año mientras su participación en el volumen total de consumos con los planes oficiales pasó de 10,7% en el segundo trimestre de 2020 a 18,1% en el mismo período de este año.
En el caso de “Ahora 6″, la cantidad de operaciones avanzó 203,3% interanual y explicó un 25,8% del volumen de consumos con planes oficiales (frente al 10,6% del año anterior).
Fuente: TN.
Tanto dentro como fuera del programa nacional, los consumidores se están inclinando por los financiamientos de corto plazo. Se aceleraron las ventas en el último trimestre del año pasado.
La tasa de depósitos a plazo se mantiene estable en el 75 por ciento desde septiembre pasado. El rendimiento compitió mano a mano con la inflación mensual desde entonces, pero el dato de enero quedó muy cerca del 6,16% de rendimiento mensual.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Ese pequeño lapso de tiempo puede brindar grandes ventajas para la salud. Recomendaciones, cuidados y aspectos a tener en cuenta según el doctor Alberto Cormillot.
La idea de crear una “máquina” que dialogue y contenga como lo haría un terapeuta surgió hace muchas décadas. Estos son los ejemplos pasados y las experiencias actuales de sistemas que toman funciones de los psicólogos.
El Diputado por Cafayate Patricio Peñalba se pronunció a favor de un turismo sustentable y amigable con el ambiente, a través de un proyecto de Reconversión Energética.
Ministros y secretarios de Turismo del Norte argentino se reunieron con cámaras y asociaciones turísticas de las seis provincias para continuar el trabajo que potencia la comercialización de la región en el mercado europeo.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
La Autoridad Metropolitana de Transporte oficializó la convocatoria a la Consulta Pública, este lunes en el Boletín Oficial.
"Durante 20 años hemos trabajado por el bien común, Fu.C.O comenzó con cursos y talleres y se transformó en un centro tecnológico y de formación", dijo Patricia Hucena.