
A las formulaciones contra el COVID-19 autorizadas de emergencia por la pandemia, se sumarían casi 200 que están en estudio. Qué tipos de plataformas se investigan y por qué se necesitan nuevas vacunas.
Con la reducción a dos meses del intervalo para recibir el componente 2, ese universo se ampliará todavía más; la semana pasada se distribuyeron 354.000 unidades para avanzar en la puesta al día de los esquemas.
TendenciasLa cantidad de argentinos que superaron el intervalo de tres meses para recibir la segunda dosis de Sputnik V aumentó en las últimas dos semanas, aun con la llegada de una nueva partida de ese componente. Si se tuviera en cuenta la reducción de tres a dos meses el intervalo interdosis diferido a finales de marzo, el universo de argentinos que siguen esperando poder completar el esquema de vacunación contra Covid-19 sería todavía mayor.
Hace dos semanas, se determinó a través de los registros oficiales de vacunación que difunde el Ministerio de Salud, que había 111.825 personas pendientes de recibir su segunda dosis desde antes de marzo pasado. La misma estimación actualizada con las aplicaciones notificadas hasta anteayer revela que son 952.181 los argentinos que pasaron a estar en esa posición de máxima prioridad al asignar turnos.
Es decir que, en estos 14 días, aumentó poco más de ocho veces ese universo al tener en cuenta solo la cantidad que recibió la primera dosis antes del 22 de marzo y superó las 12 semanas de espera.
El último envío de segundos componentes de Sputnik V que llegó al aeropuerto de Ezeiza es el de la semana pasada. En un vuelo de Aerolíneas Argentinas, arribaron 350.000 dosis desde Moscú vía Roma.
Por ahora, Argentina accedió a 11.265.830 unidades totales de Sputnik V, de las que apenas 1.890.160 corresponden al segundo componente, mientras arrancaron los estudios locales para determinar con qué otras vacunas disponibles en el país se podrán completar esos esquemas pendientes hasta contar con las dosis que Laboratorios Richmond dijo que podrá suministrar prontamente o que Human Vaccines LLC, la firma rusa con la que se firmó el contrato, cumpla con la provisión comprometida.
Fuente: La Nación.
A las formulaciones contra el COVID-19 autorizadas de emergencia por la pandemia, se sumarían casi 200 que están en estudio. Qué tipos de plataformas se investigan y por qué se necesitan nuevas vacunas.
En la Argentina comenzó la cuarta ola. En las Américas se registra un crecimiento de contagios de coronavirus. Cómo accionar ante el resurgimiento de infectados que transitan la enfermedad en forma leve o asintomática en el hogar.
En un informe postpandemia de FAO, OPS y UNICEF, el aumento de prevalencia de obesidad en menores de 5 años en Argentina fue de 12,9%, la más alta de la región sur.
¿Causan una enfermedad más grave? ¿Evaden los anticuerpos de las anteriores cepas? ¿Podrían provocar una nueva ola de contagios? Qué dicen los especialistas
Obtuvo una eficacia del 80% para evitar el coronavirus sintomático en niños de 6 meses a 4 años. El miércoles definirán si empiezan a inmunizar a ese grupo etario en EEUU.
Sobre este tema trabaja, desde 2010, el Equipo Anti Bullying Argentina (ABA). La organización surgió a partir de una investigación de la problemática a nivel mundial.
La medida de YPF afecta a los autos livianos y el transporte pesado con patente extranjera en la frontera. El operativo ya se había comenzado a implementar en Mendoza y las provincias del Litoral.
La provincia de Salta fue uno de los destinos más elegidos en el fin de semana largo registrando una tasa neta de ocupación del 86,4%.
Mirá a cuánto opera el dólar blue. En lo que va de junio, la divisa paralela acumula un alza de $17, lo que representa su mayor avance mensual en el año.
"Es un honor recibir en este espacio dedicado a Martín Miguel de Güemes al historiador e investigador que brindará detalles de la vida del general", Cristina Celestín.
Aquello que había sido comprobado en ratones, ahora es confirmado en humanos. Cuáles son los alcances de este hallazgo y sus aplicaciones.