
El avance de los costos preocupa a las firmas de consumo masivo y las importaciones siguen siendo tema de conversación en el sector privado.
Las empresas tratan de producir más con menos personal. Tardan en reemplazar a los trabajadores que perdieron durante la crisis. En mayo se habría frenado la recuperación.
ArgentinaComo reflejo de la recuperación económica antes de que pegara fuerte la segunda ola del covid-19, el empleo registrado cerró en primer cuatrimestre con un total de 11,983 millones de puestos formales, unos 120.000 puestos menos que antes del inicio de la pandemia. Entre enero y abril se produjeron cuatro incrementos seguidos en la cantidad de trabajadores, aunque los datos oficiales también advierten que en mayo las empresas del sector privado habrían puesto el freno, ante la incertidumbre que impuso la pandemia.
La cantidad de personas con empleo regular creció en abril el 0,5% respecto de marzo mientras que con relación a igual mes del año pasado subió el 1,2% según informó el Ministerio de Trabajo. En números redondos, en el cuarto mes del año había 143.600 puestos más que en abril de 2020, momento en el que se produjo el cierre de la economía más estricto por las cuestiones sanitarias.
Todavía sigue el empleo registrado por debajo del nivel previo a la pandemia. Respecto del punto más bajo de la crisis, que se produjo en junio de 2020, se recuperaron 232.300 puestos. Con relación a febrero de 2020 faltan todavía unos 123.000 puestos.
Por otro lado, durante abril el empleo asalariado registrado privado mostró un aumento mensual del 0,7% hasta los 5,893 millones de puestos. Se trata de un incremento intermensual en el empleo formal que no registra antecedentes en la serie. Un salto de ese tipo se produjo en enero de 2012.
“Es posible que esta dinámica tenga inflexión durante mayo, afectada por las restricciones a la circulación que se establecieron en el pico de la segunda ola de la pandemia”, indicaron fuentes oficiales. El empleo asalariado registrado del sector privado creció por sexto mes consecutivo y acumula una variación positiva de 1,6% entre octubre de 2020 y abril de 2021.
En abril, 13 de 14 sectores privados, presentaron una variación del empleo positiva en comparación con el mes anterior. Las ramas de actividad que alcanzaron mayor dinamismo en los últimos meses fueron la industria con una suba del 0,5% y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 1,3%. “Ambos sectores acumulan once meses de crecimiento consecutivo y lograron superar los niveles previos al inicio de la pandemia (en 1,9% y 3%, respectivamente, en relación a febrero 2020)”, señaló el Ministerio de Trabajo.
Según indican los datos oficiales, en abril había además 3,2 millones de empleados públicos, 472.000 empleados de casas particulares, 385.500 autónomos, 1,6 millones de monotributistas y 369.500 monotributistas sociales.
Por otro lado, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora el Ministerio de Trabajo entre 3.500 empresas, indicaría que en mayo la dinámica del crecimiento del empleo se habría detenido. Los puestos de trabajo en las empresas de la muestra bajaron 0,2%.
“Este resultado profundiza la dinámica observada en abril (-0,1) y es contrario a lo observado en los meses anteriores cuando se habían acumulado 3 períodos consecutivos de variaciones positivas, aunque de intensidad diversa en cada mes”, indica el informe oficial.
A diferencia de lo ocurrido el mes pasado, en mayo, tanto en el aglomerado del Gran Buenos Aires como en el conjunto de los aglomerados del interior del país se registraron contracciones en el nivel de empleo, acordes a las nuevas restricciones a la circulación que debieron implementarse por el aumento de casos de covid-19.
“En el GBA, se registra un descenso del 0,3% y en el total del interior se observa por primera vez, luego de 9 meses de expansión , una leve contracción del empleo del 0,1%. Pese a esto, el crecimiento acumulado en el interior del país en los meses anteriores, permitió alcanzar el nivel de empleo que existía previo a la irrupción de la pandemia (en febrero de 2020)”, indicó el Ministerio de Trabajo.
Según se informó, la merma en el empleo de mayo “se explica, principalmente, por el descenso de la tasa de incorporación de personas al empleo” aunque “también se observó una contracción de las desvinculaciones”. Lo que indica que las empresas no reemplazan a las personas que dejan sus puestos.
Al respecto, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, explicó que la dinámica de la recuperación de la economía está corriendo más rápido que la contratación de personal. “Es lógico, el empleador que tuvo que despedir, cuando empieza a recuperarse trata de producir lo mismo con menos personal”, dijo el economista.
Señaló que “todavía no se recuperó el nivel prepandemia” de empleo sobre todo en el sector privado. “Si uno toma el peor momento del empleo privado en julio del año pasado, se perdieron 200 mil puestos y hasta ahora se recuperaron unos 100.000”, sostuvo.
Fuente: Página 12.
El avance de los costos preocupa a las firmas de consumo masivo y las importaciones siguen siendo tema de conversación en el sector privado.
El dato de diciembre se ubicó en 5,1 por ciento. La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas en ese período fue de 4,7 por ciento
Los movimientos feministas de Salta cuestionan al Poder Judicial y el nulo o poco presupuesto que los Ejecutivos otorgan a los programas de asistencia a víctimas de violencia de género.
Como todos los meses, los aumentos no cesan y cada vez se acumulan más a medida que la inflación avanza a un ritmo del 6% promedio. Algunos rubros ya comienzan a partir a aumentar mensualmente como es el caso del Transporte.
La operación incluirá los vencimientos de marzo, abril, mayo y junio, que se postergarán para 2024 y 2025.
El Tribunal Oral en lo Criminal Nº de Dolores anunció cuándo se dará a concoer el fallo. Este jueves finalizó la etapa de alegatos, donde los ocho rugbiers acusados por el homicidio pidieron disculpas a la familia de Fernando.
El Diputado por Cafayate Patricio Peñalba se pronunció a favor de un turismo sustentable y amigable con el ambiente, a través de un proyecto de Reconversión Energética.
Ministros y secretarios de Turismo del Norte argentino se reunieron con cámaras y asociaciones turísticas de las seis provincias para continuar el trabajo que potencia la comercialización de la región en el mercado europeo.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
La Autoridad Metropolitana de Transporte oficializó la convocatoria a la Consulta Pública, este lunes en el Boletín Oficial.
"Durante 20 años hemos trabajado por el bien común, Fu.C.O comenzó con cursos y talleres y se transformó en un centro tecnológico y de formación", dijo Patricia Hucena.