
Un estudio del INDEC sobre el empleo del tiempo en los principales conglomerados del país, revela que en el Noroeste la brecha de género en cuanto a tareas del hogar y de cuidado supera el 20% y es la más alta del país.
Según confirmaron, se espera que para el 16 de julio haya 1.300.000 dosis del componente uno y 1 millón de dosis del componente dos.
TendenciasEl laboratorio Richmond confirmó en la tarde este martes que se terminó la producción de las primeras 153.441 dosis del componente II de la Vacuna Sputnik. “En el día de hoy finalizamos la producción de las primeras 153.441 dosis del componente II de la vacuna #SputnikV. ¡Seguimos trabajando!”, escribieron desde la cuenta de Twitter del laboratorio
Se había comenzado con la producción local del componente 2 de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus que, en un principio, preveía la fabricación de 150 mil dosis que luego quedarán a la espera del aval del Instituto Gamaleya de Rusia para ser distribuidas en las provincias.
Según pudo saber Infobae, liberado aún no hay nada ya que la producción está esperando el ok de Gamaleya. Al día de hoy, 6 de julio, se cuentan 995,125 dosis del componente 1 y 152,500 del componente 2.
Según confirmaron a Infobae que para el 16 de julio, o sea teniendo en cuenta el trabajo que se realice la esta semana y la que viene, habrán 74.000 viales, que son 370.000 dosis del componente uno y 170.500 viales del componente dos, que representan 852.500 dosis del componente
La suma total al 16 de julio va a ser: 1,3 dosis del componente uno, y 1 millón del segundo.
Marcelo Figueiras - moscu - rusia - laboratorio richmond.
Esta noticia es clave porque le permitirá al Gobierno avanzar con el esquema de vacunación de aquellas personas que ya recibieron la primera aplicación y se encuentran desde hace varios meses a la espera de la segunda. Y llega luego de que el Gobierno de la Ciudad, tal como se había anunciado días atrás, comenzará con el estudio para investigar la efectividad de combinar diferentes vacunas contra el coronavirus, ante la escases del componente 2 de la Sputnik V y frente al temor por la cepa Delta.
La falta de segundas dosis en el país es uno de los principales problemas que enfrenta el Gobierno hoy en su estrategia contra la pandemia, e incluso motivó a las autoridades nacionales a convocar a grupos de investigación para estudiar la posibilidad de combinar vacunas de distintos laboratorios.
El objetivo será analizar la seguridad y el nivel de inmunización que podría otorgar el uso de distintas dosis de las vacunas que se aplican en la Argentina, debido a la preocupación que genera la variante Delta y la consecuente necesidad de acelerar las segundas aplicaciones.
“El componente activo que se utiliza para la producción de vacunas tiene que llegar desde Rusia, desde el Instituto Gamaleya. Tenemos previsto el arribo de otros 560 litros que nos prometieron que van a permitir producir casi un millón de dosis. Esperamos que sea a continuación de este y no se intercale con otro porque nosotros no podemos parar, tenemos que seguir con la cadena productiva”, había explicado Figueiras en diálogo con Gustavo Sylvestre en radio 10.
Richmond ya produjo en su planta de Buenos Aires y entregó al operador logístico (Andreani) 450 mil dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V. Una pequeña muestra del lote viajó a Rusia para obtener el aval final del laboratorio Gamaleya. Una vez que termine ese trámite, se requerirá habilitación a la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT) para que el Gobierno inicie su distribución por todo el país.
“Gamaleya hace los últimos análisis y ahí hay un cuello de botella. Es un instituto impresionante, que está con mucha demanda, y tienen que dar de alta el lote para poder ser comercializado. Eso puede pasar de un momento a otro. Nosotros hicimos nuestras pruebas y nos dio todo perfecto”, explicó el empresario.
“Podremos llegar a fabricar cinco millones de dosis por mes una vez que alcancemos el ritmo, siempre teniendo en cuenta que completen los envíos prometidos. No somos socios de Gamaleya por azar, el Fondo Ruso de Inversion (RDIF) visitó varios laboratorios antes de elegir su socio local”, decía Marcelo Figueras a fin de junio pasado.
Y explicó que “la capacidad productiva estaba a pleno en la mayoría, por la producción de vacunas para campañas normales”, en tanto que ellos encontraron “dónde producir”, al referirse a Richmond.
Cabe recordar que la vacuna contra el COVID-19 ideada, en Rusia, por el Instituto Gamaleya, es un inmunizante de dos dosis que entre ellas son diferentes. Utiliza dos vectores de adenovirus distintos para realizar esta tarea de protección para el organismo contra el virus SARS-COV-2: el adenovirus tipo 26 (Ad26) para la primera inyección, y el adenovirus tipo 5 (Ad5) para la segunda inyección.
La segunda etapa de la producción local está concentrada en el componente 2. Esto brindará una ansiada oxigenación para completar el correcto proceso de vacunación en la Argentina y también en la región. Debido sobre todo al faltante que hizo público el propio Gamaleya al señalar el “cuello de botella” que atraviesan con el componente 2 de la Sputnik V. Hay que decir que el componente 2 requiere de un proceso de producción más lento - el cultivo de los virus- y esto retrasa la equitativa distribución de las dos dosis.
Fuente: Infobae.
Un estudio del INDEC sobre el empleo del tiempo en los principales conglomerados del país, revela que en el Noroeste la brecha de género en cuanto a tareas del hogar y de cuidado supera el 20% y es la más alta del país.
El Burnout es un desequilibrio entre las demandas y exigencias que los trabajadores deben soportar y la disponibilidad de recursos emocionales para afrontar dichas demandas.
En un contexto en el que los precios del combustible son cada vez más altos es clave tener a mano las tácticas para que el auto se mueva mejor y ahorrar plata.
El debate que hoy tenemos que dar, debe centrarse en los efectos sociales nocivos del desempleo. Por eso, debemos pensar y diseñar herramientas reformadoras que alienten el pleno empleo y no el asistencialismo laboral.
Científicos de la Universidad de Copenhague aseguraron que, por el calentamiento global, para 2099 se perderán de 50 a 58 horas de sueño por año. Cómo lo demostraron.
¿Causan una enfermedad más grave? ¿Evaden los anticuerpos de las anteriores cepas? ¿Podrían provocar una nueva ola de contagios? Qué dicen los especialistas
El fin de semana XXL funcionará solo con algunos servicios.
Un estudio analizó a más de 1500 niños de 3 a 15 años en los EEUU y concluyó que el consumo extra de 200 calorías al día es lo que marca una diferencia radical. La importancia de mandar viandas saludables en la mochila escolar.
La provincia de Salta fue uno de los destinos más elegidos en el fin de semana largo registrando una tasa neta de ocupación del 86,4%.
La Secretaría de Comercio Interior renovó las tasas máximas de descuento que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio y los topes máximos de interés que los comercios pueden cobrarle al consumidor.
"Es un honor recibir en este espacio dedicado a Martín Miguel de Güemes al historiador e investigador que brindará detalles de la vida del general", Cristina Celestín.