
Infectólogos advierten que, ante la amenaza de una nueva ola de coronavirus, es importante recibir al menos dos dosis de refuerzo para minimizar la gravedad de la enfermedad.
En medio del malestar que hay en el campo por la reapertura parcial de las exportaciones de carne vacuna, el Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial el Decreto 410/2021 que reduce a 0% la alícuota de retenciones de varias economías regionales.
ArgentinaHay que recordar que el año pasado la administración de Alberto Fernández, decidió eliminar casi todas las retenciones de los productos regionales que se sitúan en zonas extra pampeanas.
El Decreto, que lleva la firma de Alberto Fernández señala: “Desde la publicación de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, el Poder Ejecutivo ha dictado varias normas en las que se procuró reducir la alícuota del derecho, con especial atención en la generación de valor agregado en el país. Se identificó, en una primera revisión, la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones con impacto en todas las provincias del país y se fijó para tales mercaderías un Derecho de Exportación del 0%”.
Y agrega: “Resulta necesario introducir ciertas modificaciones a lo dispuesto en el Decreto N° 1060/20, siempre dentro de los márgenes establecidos en la proyección de recursos del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2021, aprobado por la Ley N° 27.591, donde sigue siendo prioritaria en el diseño de la política tributaria la contribución de los Derechos de Exportación a la sustentabilidad fiscal. Estas modificaciones perfeccionan las definiciones de las políticas contenidas en los decretos precedentemente citados”.
Entre las posiciones arancelarias que fueron modificadas, donde se tuvo en cuenta el crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones con impacto en todas las provincias del país, se encuentran el maní blancheaado, semillas de papa, girasol y arroz; aceites y jugos de varias frutas. Además, caseina y albumina, abejas vivas, huevos y pimienta, a excepción de la pimienta negra y la blanca, que mantienen una alícuota del 4,5 %. Por último, otras producciones regionales alcanzadas por la medida, son: “ vainilla, canela, nuez moscada, azafrán, cúrcuma, entre otras especias.
Detalle de la situación de las economías regionales, según el último relevamiento de Coninagro. (Coninagro)
Días atrás, un informe elaborado por Coninagro determinó que las producciones regionales como las frutas, porotos, aves, tabaco, hortalizas, miel, arroz, azúcar, el complejo olivícola, infusiones, garbanzos y carnes no tradicionales, generaron ingresos de exportaciones por casi 3.000 millones de dólares el año pasado. El dicho relevamiento, además, se señaló que en el sector aumentó la preocupación por la suba de los costos y menores precios en la carne bovina, los cítricos, hortalizas y algunas frutas de estación que impulsaron una caída en esos sectores. Por otro lado, destacaron que la mejora en la demanda forestal fue uno de los protagonistas durante ese período.
Producciones en estudio
De las 19 actividades analizadas por Coninagro, hay cuatro que se marcan en rojo ya que aducen signos de crisis. Ahí se posicionan las aves, cuyo consumo es estable y alto, pero los precios mayoristas preocupan en el mediano plazo. En ese mismo rango se encuentran los bovinos, donde los precios en abril se desaceleraron y se registró una merma en el consumo, a la que también se adjudican las medidas restrictivas. En el caso de las hortalizas, hubo bajas abruptas en los precios con costos sostenidos; sumado a esto las exportaciones estuvieron a la baja. El otro producto regional que estuvo en rojo fue la papa debido a los “precios a la baja” y exportación sin actividad.
Si bien son más los productos en crecimiento y prosperidad, no deja de alarmar aquellos que están en estado de alerta. En ese rango se ubican los cítricos dulces, los cuales tuvieron dos meses consecutivos en descenso; la lechería, aseguran los especialistas de Coninagro, volvió a disparar las alarmas ante el incremento de los costos. Para la mandioca, en tanto, los precios acompañaron a la inflación. En el caso de los ovinos, el valor de la lana apenas tuvo una leve mejoría con mercados estancados. Las peras y manzanas tuvieron precios a la baja con menor exportación y precios estables. Por último, están el vino y el mosto, cuyo consumo fue bajo.
Fuente: Infobae.
Infectólogos advierten que, ante la amenaza de una nueva ola de coronavirus, es importante recibir al menos dos dosis de refuerzo para minimizar la gravedad de la enfermedad.
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.
Los salarios este año quedarán por debajo de la inflación para los trabajadores fuera de convenio. ¿Qué puede pasar en 2023?.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
En los próximos días se lanzará Precios Justos, una canasta de más de 1200 productos que mantendrán el precio 120 días, con el dólar como zanahoria. Relanzarán el fideicomiso para subsidiar algunos alimentos. Cambiarán la fórmula de actualización de prepagas.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.