
Desde el modelo de Reprogramación Consciente podés explorar El Camino de la Abundancia y generar nuevas posibilidades.
El 31% ya recibió la primera dosis, pero solo el 8% recibió ambas. ¿Qué países están más atrás que la Argentina en segunda dosis?
TendenciasApenas uno de cada cuatro vacunados en la Argentina recibió la segunda dosis de la vacuna contra el Covid19, tal como lo plantean los fabricantes de las vacunas aprobadas en el país. Solo 3,7 millones de personas recibieron las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19, mientras que 10,9 millones recibieron únicamente la primera dosis.
Ese 26% la ubica en el último lugar de América Latina y en el tercer puesto mundial entre los que tienen más personas con el esquema de vacunación incompleto. Solo Australia e India registran una proporción menor: en Australia, uno de cada siete completó el esquema de vacunación, mientras que en india lo hizo uno de cada 5.
Cuál es la estrategia del plan de vacunación nacional
La recomendación del Gobierno nacional a las provincias fue que difirieran la aplicación entre la primera y la segunda dosis en un plazo de al menos tres meses. Hasta hace diez días, 22 mil porteños habían cumplido el plazo de 3 meses desde su primera dosis de la Sputnik-V.
"Lo que se recomendó en Argentina, y se recomendó en muchos países del mundo atento a la situación epidemiológica, es priorizar la primera dosis y diferir la segunda dosis para poder alcanzar la mayor cantidad de personas lo antes posible y poder disminuir más rápido la hospitalización y los fallecimientos", dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el martes en conferencia de prensa.
Carla Vizzotti aseguró en conferencia de prensa que "ninguna dosis de la vacuna vence", en relación a la preocupación por la aplicación de la segunda dosis.
Además, la ministra insistió con que los efectos de las primeras dosis no se pierden en el corto plazo: "Ninguna dosis de la vacuna vence", sostuvo.
Que hicieron los países de la región
La campaña de vacunación argentina es la que más adeuda segundas dosis en todo América Latina. Con un 74% de los vacunados todavía con el esquema incompleto, supera por 10 puntos porcentuales al segundo país más atrasado de la región, Bolivia, donde un 65% de los vacunados todavía no recibió las dos dosis.
Brasil y Cuba comparten resultado: ambos tienen un 39% de los vacunados inmunizados con ambas dosis, mientras que el otro 61% solo recibió una dosis.
En Chile, donde se utilizó principalmente la Sinovac, el 21% de los vacunados todavía espera la segunda dosis mientras que 79% restante ya la recibió. Allí, el 63% de la población ya recibió al menos una dosis. En Uruguay y Perú, 62% de los vacunados ya recibieron la segunda dosis, mientras que en México 60% de los vacunados ya completaron el esquema vacunatorio.
Israel es el país del mundo con mejores cifras: además de haber vacunado al 60% de su población (uno de los porcentajes más altos del mundo), solo un 6% de los vacunados adeudan la segunda dosis, o sea, uno de cada 20 vacunados. Rumania comparte ese resultado. En Estados Unidos, un 15% de los vacunados todavía espera su segunda dosis.
Canadá, el único país que supera el porcentaje de Israel en la vacunación con al menos una dosis, optó por una estrategia mucho más parecida a la Argentina: ya vacunó al 66,5% de la población con al menos una dosis, pero solo el 28% de ese total completó el esquema vacunatorio. Finlandia también registró cifras coherentes con esta estrategia.
En este gráfico cada círculo es un país. Muestra la relación entre el porcentaje de la población que recibió una sola dosis (eje horizontal) y el porcentaje de la población que recibió las dos dosis en cada país (eje vertical). Si un punto está por encima de la línea diagonal, la proporción entre vacunados con una dosis y vacunados con dos dosis supera el promedio para los países seleccionados. Si está por debajo, dicha proporción es inferior al promedio.
Metodología: Los datos son recopilados diariamente desde fuentes oficiales por Our World In Data (OWID), publicación científica que depende de la Universidad de Oxford. Para el análisis de esta nota solo se incluyeron países con más de un millón de habitantes.
Fuente: A24.
Desde el modelo de Reprogramación Consciente podés explorar El Camino de la Abundancia y generar nuevas posibilidades.
Las mujeres salvadoras tienden a postergar sus necesidades "llegan hasta el límite de sus fuerzas, basadas en el sacrificio", explicó la escritora Laura Costa.
"Elevando el nivel de consciencia" es la propuesta que Ariel y Cecilia Mongelli, junto a Antonella Luchini brindarán este domingo 27 de noviembre a las 15 en el Teatrino.
A pocos días del inicio de la cita mundialista, distintas compañías implementaron diversas actividades para fomentar el buen clima laboral. Qué ofrecen, cuáles son los premios y cómo lo toman los empleados.
El personal de casas particulares tendrá un incremento del 24% sobre su sueldo de noviembre, que será repartido en cuatro meses.
Un estudio publicado en la revista BMC Biology señaló que el equilibrio en la alimentación influye en el proceso de envejecimiento. En qué consisten los cuatro patrones detectados por los expertos.
El organismo dijo que la pandemia está en un “punto de transición”. Qué recomendaciones dejó para continuar el combate contra el coronavirus.
Federigo Mangione manifestó que si bien acuerda con la ley que permite el acceso al aborto legal, tiene críticas sobre su instrumentación final.
En un mes con aumentos clave que golpearán el bolsillo de los consumidores y le podrán presión a la inflación, los trabajadores recibirán al menos un plus en su sueldo para poder afrontar el impacto de los incrementos en combustibles, servicios y prepagas.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Es uno de los empleos que más aplicantes tiene por la comodidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. Conocé cuáles son los que tienen mayor demanda.