
Así lo anunció el ministro Jaime Perczyk; la medida será convalidada el viernes por las 24 jurisdicciones; comenzaría este año.
Las relaciones entre Nación y Ciudad se volvieron a tensar después de conocerse la iniciativa oficial. La ministra porteña Soledad Acuña consideró que se trata de un "desincentivo para estudiar".
EducaciónUn nuevo frente de batalla en materia educativa se abrió esta semana entre el Gobierno y la Ciudad de Buenos Aires. Comenzó durante la última reunión del Consejo Federal de Educación, donde funcionarios nacionales propusieron que, tal como se decidió el año pasado con motivo de la pandemia, no haya repitencia en 2021 y los alumnos sean promovidos al grado siguiente.
El planteo fue rápidamente rechazado por la ministra porteña, Soledad Acuña, que lo consideró un "desincentivo para estudiar".
En el encuentro entre los ministros de las 24 jurisdicciones celebrado el martes último y presidido por Nicolás Trotta, la secretaria de Educación, Marisa Díaz, sugirió prorrogar un año más la actual "unidad pedagógica" del 2020 y el 2021. La funcionaria contempló la extensión de la pandemia y el cierre de escuelas durante la primera mitad del año, el cual implicó una serie de limitaciones para el aprendizaje de los alumnos. Frente a este escenario, propuso implementar nuevamente el mecanismo usado en ciclo lectivo anterior, cuando se definió que todos los alumnos pasaran de grado sin acreditar los conocimientos mínimos.
Este jueves, Trotta ratificó el planteo de Díaz y habló de volver a una "promoción acompañada". En el canal de noticias TN, detalló: "Estamos poniendo el foco en la repitencia. ¿Qué estamos planteando nosotros en la excepcionalidad de la pandemia? No hay promoción automática. Los aprendizajes que quedaron pendientes hay que reorganizarlos con la propuesta de este año. Intensificar los aprendizajes no se traduce en ver lo mismo más rápido, es una propuesta pedagógica distinta, que tiene que garantizar esos aprendizajes con una propuesta distinta en cuanto a los contenidos".
Soledad Acuña, rechazó rotundamente la prórroga de la estrategia. "Si se considera nuevamente como un ciclo, lo que se está diciendo es que no habría repitencia, que todos los chicos pasan igual", expresó la ministra porteña, que advirtió que una decisión de estas características debe contar con el aval del Consejo Federal Educativo.
Y agregó: "Nosotros a priori, y a otros provincias que también lo manifestaron, no estamos de acuerdo con esto. Ya no solo no evaluamos, sino tampoco consideramos ni les decimos a los chicos lo que necesitan aprender, da lo mismo. Los invito a que hablen con cualquier rector de una escuela secundaria y pregúntenles qué pasó una vez que se tomó la decisión de tener una unidad académica entre los dos años. El año pasado tenía sentido porque no tuvieron presencialidad ninguno de los chicos de la Argentina y veníamos de un año muy particular".
La ministra aludió de esta forma a la situación puntual de distritos como la Ciudad de Buenos Aires, donde, a diferencia del año pasado, en 2021 se logró una mayor presencialidad en las aulas a pesar de las restricciones impuestas, una situación que derivó en un conflicto político y judicial con el Gobierno nacional. Asimismo, recordó el impacto negativo que la suspensión de la repitencia tuvo en 2020 en los estudiantes.
"Los chicos dejaron de conectarse a los zoom, los chicos dejaron de estudiar, porque total pasaban. Es un desincentivo absoluto para los chicos para seguir estudiando, porque total no hay consecuencias. Estudio o no estudio, da lo mismo paso de año o paso de grado", aseguró. En medio de la polémica, Trotta aclaró que la propuesta se realizó durante la cumbre entre ministros de todo el país "a la que Acuña no asistió" y en la cual "se dejaron planteadas las alternativas a discutir del marco pedagógico que debemos transitar el segundo semestre del año".
Fuente: El Tribuno.
Así lo anunció el ministro Jaime Perczyk; la medida será convalidada el viernes por las 24 jurisdicciones; comenzaría este año.
Es el porcentaje de chicos que empieza primer grado y 12 años después egresa con dominio de lengua y matemática. Advierten sobre la dificultad del salto de primaria a secundaria.
La Secretaría de Comercio Interior anticipó que tendrán un plazo para cumplir con el listado de 60 productos para comercios de barrio. Intendentes se sumarán a la fiscalización. Reclamo de supermercadistas regionales por la falta de abastecimiento al interior del país.
Un estudio analizó a más de 1500 niños de 3 a 15 años en los EEUU y concluyó que el consumo extra de 200 calorías al día es lo que marca una diferencia radical. La importancia de mandar viandas saludables en la mochila escolar.
El número de referencia de $225.937 mejoraría en relación a la evolución de los salarios. Tributaristas piden que se incremente un 40%.
El Gobierno anunció las subas para las trabajadoras de casas particulares que se abonarán a en los meses de mayo, junio y julio.
El fin de semana XXL funcionará solo con algunos servicios.
Un estudio analizó a más de 1500 niños de 3 a 15 años en los EEUU y concluyó que el consumo extra de 200 calorías al día es lo que marca una diferencia radical. La importancia de mandar viandas saludables en la mochila escolar.
La provincia de Salta fue uno de los destinos más elegidos en el fin de semana largo registrando una tasa neta de ocupación del 86,4%.
"Es un honor recibir en este espacio dedicado a Martín Miguel de Güemes al historiador e investigador que brindará detalles de la vida del general", Cristina Celestín.
La mayoría de la población consume casi el doble de la ingesta recomendada por la OMS. Tips para preparar comidas caseras sin exceso de sodio.