
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Con el nuevo cargamento de dosis que arribará al país este lunes, más las que llegaron el sábado, la provincia recibiría unas 50 mil vacunas en los próximos días.
ArgentinaEn esta semana Salta recibirá por parte de Nación otra importante cantidad de dosis de vacunas contra el coronavirus.
Desde Estados Unidos arribarán al país este lunes 934 mil dosis de AstraZeneca, que se suman a las 814 mil que llegaron el sábado.
A la provincia le correspondería aproximadamente unas 50 mil dosis teniendo en cuenta el criterio de distribución que viene realizando el Ministerio de Salud de la Nación. En las entregas anteriores, por cada 800 mil dosis que llegan al país, la provincia recibe aproximadamente 25 mil.
Por otra parte, y según se desprende del Monitor Público de Vacunación, Salta aplicó a este domingo 396.564 primeras dosis de la vacuna, y 98.416 del segundo componente (un total de 494.680 de aplicaciones).
Además, le quedó en stock más de 70 mil vacunas, según el registro del Ministerio de Salud de la Nación.
Casi un millón de dosis
Un vuelo proveniente de los Estados Unidos con 934.000 dosis de AstraZeneca llegará este lunes al país, por lo que con ese cargamento Argentina superará la marca de los 20 millones de vacunas recibidas contra el Covid- 19.
Estaba previsto que el vuelo AM UC1407/14 llegara este lunes a las 6:40, pero se reprogramó y aterrizará en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 17:15.
Cuando llegue este nuevo cargamento el país habrá recibido un total de 20.677.145 dosis, sumando las vacunas de los distintos laboratorios que hasta ahora tienen contrato ejecutado con el Gobierno nacional.
Estas 934.000 nuevas dosis de AstraZeneca se suman a las 811.000 vacunas del mismo laboratorio que llegaron el sábado desde la Ciudad de México en un vuelo de Aeroméxico, que fue recibido anoche en Ezeiza por la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
De acuerdo a fuentes oficiales del Gobierno, hasta este finde semana el 28,63% de la población del país recibió al menos la primera dosis de la vacuna.
Se trata de 12.991.480 personas vacunadas en las 24 jurisdicciones desde diciembre pasado, sobre un universo de 45.376.763 habitantes, según el registro del INDEC en 2020.
De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, hasta la mañana de este domingo fueron distribuidas 18.853.790 vacunas, de las cuales 16.360.449 ya fueron aplicadas: 13.025.688 personas recibieron la primera dosis y 3.334.761 ambas.
Fuente: El Tribuno.
La Secretaría de Comercio realizó reuniones con empresas de consumo masivo y otros rubros en los últimos días. Permitirán un aumento de 3,2% para un grupo de productos y una canasta congelada por cuatro meses.
Los economistas esperan lo que hará el Banco Central con la tasa de interés luego de 5 meses sin cambios, en medio de una inflación que parece estar lejos de las expectivas del Ministerio de Economía y los dólares paralelos saliendo lentamente del letargo.
El Tribunal Oral en lo Criminal Nº de Dolores anunció cuándo se dará a concoer el fallo. Este jueves finalizó la etapa de alegatos, donde los ocho rugbiers acusados por el homicidio pidieron disculpas a la familia de Fernando.
La revisión concluirá en marzo, pero la Fundación FIDE señala que las metas estarían cumplidas. Qué le espera al país en el presenta año.
El dólar y la brecha como elementos a corto plazo y la colocación de deuda y las metas con el FMI son algunos de los factores que el mercado sigue de cerca este año.
Como todos los meses, los aumentos no cesan y cada vez se acumulan más a medida que la inflación avanza a un ritmo del 6% promedio. Algunos rubros ya comienzan a partir a aumentar mensualmente como es el caso del Transporte.
En la tercera semana de marzo los alimentos aumentaron un 0,5%, lo que refleja que en las últimas cuatro semanas el aumento acumulado es del 5%. En comparación con el período anterior se desaceleraron 0,7 puntos porcentuales, ya que en la semana anterior, la estimación para las cuatro semanas era de 5,7%.
También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición.
Florencia Wehner, profesora de Arte en Danza nos comentó los nuevos desafíos del estudio en este 2023, con una amplia propuesta de clases de Ballet y Contemporáneo desde la primera infancia hasta niveles intermedios y avanzados para adolescentes y adultos.
Las agresiones más frecuentes entre alumnos son por aspecto físico, nacionalidad o género. Los directores perciben mejor convivencia escolar.
El Banco Interamericano de Desarrollo confirmó el préstamo destinado a la integración social y a mejorar las condiciones habitacionales de hogares vulnerables.