
En EEUU, hay alerta entre los profesionales de la salud porque se liberó la obligatoriedad del uso en transporte público como prevención ante el COVID-19. Qué aconsejan los expertos en infectología.
Si bien con la primera dosis se tiene cubierta gran parte de efectividad contra el COVID-19, para completar la inmunización muchas de las vacunas requieren de una segunda aplicación.
TendenciasLas vacunas poco a poco están llegando a todos los países para inocular a sus ciudadanos y así poder ver la luz al final del túnel de la pandemia del COVID-19 que golpeó al mundo desde hace ya más de 1 año y medio. Sin embargo, muchas de ellas requieren de una segunda dosis, y en algunos lugares esta segunda aplicación tarda en llegar. ¿Qué sucede si no me llaman para la siguiente aplicación?
En Argentina, luego de la administración de la primera dosis, el individuo debe aguardar a recibir la notificación (desde Ministerio) para concurrir al vacunatorio. Las vacunas que cuentan con aprobación en nuestro país tienen un intervalo mínimo de dosis de 21 o 28 días. Pasado este periodo, sin embargo, no es necesario reiniciar el esquema.
A la fecha, y dada la escasez de vacunas, se ha dispuesto a nivel nacional dar prioridad a que una mayor proporción de la población cuente con al menos una dosis de vacuna por sobre el esquema completo de un grupo reducido. De esta forma, se pretende brindar protección a los grupos de riesgo elevado frente al recrudecimiento de la pandemia. Por ende, se ha extendido el intervalo entre dosis a 3 meses.
Las vacunas que cuentan con aprobación en nuestro país tienen un intervalo mínimo de dosis de 21 o 28 días, pero el intervalo se extendió hasta 3 meses.
En lo que respecta al personal de salud, se procurará mantener el intervalo convencional en aquellos que realicen actividad asistencial con alta exposición a SARS-CoV-2 o que manipulen muestras clínicas que puedan contenerlo. Siguiendo esta misma línea, se ha determinado en las personas con antecedentes de infección por SARS-CoV-2 diferir la vacunación entre 3 y 6 meses luego del alta.
Otra de las preguntas muy frecuentes es: si me vacuné con un tipo de vacuna, ¿puedo completar la vacunación con otro tipo? La respuesta es que por el momento, cada individuo recibirá el mismo tipo de vacuna que en la primera dosis.
Por el momento, cada individuo recibirá el mismo tipo de vacuna que en la primera dosis.
“La estrategia de diferir la segunda dosis establece un intervalo mínimo de 12 semanas entre la primera y la segunda. Implica, justamente, una distancia mínima que puede extenderse en razón de la disponibilidad de vacunas. No obstante, la Argentina ha realizado gestiones para procurar la llegada del componente 2 de vacunas Sputnik V. También las vacunas de AstraZeneca, tanto las del mecanismo COVAX, como las 3.960.000 que llegarán entre esta semana y la próxima, serán utilizadas para completar e iniciar esquemas”, señalaron el viernes fuentes del Ministerio de Salud de la Nación ante la consulta de Infobae sobre la falta de disponibilidad de dosis para completar la vacunación de aquellos que recibieron una primera aplicación.
Por su parte, el médico infectólogo Roberto Debbag dijo: “no es la opción más adecuada, pero resulta imperioso hacerlo debido a la escasez de vacunas. Es decir, tomar el riesgo para vacunar más rápido a más personas”. Actual vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, aseguró que “el cuerpo tiene memoria y aunque el momento de la segunda dosis sea más tarde, se puede completar la cobertura”.
El caso de Argentina y sus vacunas
La Sputnik V tiene a su favor la alta efectividad de la inmunización con la primera dosis, de alrededor del 90%, y superior al 97% con las dos.
La mayoría de los que tienen las dos dosis de la Sputnik V aplicadas corresponden al personal de salud, el primer grupo que se priorizó al comienzo del plan de inmunización, cuando solo había llegado la vacuna rusa al país. El resto de los residentes en el país que recibieron esta vacuna, ya cumplieron o están cerca de cumplir con el intervalo de tres meses para la segunda dosis.
La ministra de salud, Carla Vizzotti reconoció que tienen problemas para acceder al componente dos, esperado por muchas personas que ya recibieron la primera inyección hace casi tres meses. “Es más difícil acceder al segundo componente porque está demorada la producción y porque también se están aplicando las segundas dosis en Rusia en este momento”, planteó.
Si bien el Instituto Gamaleya había recomendado la segunda aplicación de la Sputnik V entre los 21 y los 28 días, informó que el intervalo entre las dos aplicaciones podía extenderse hasta un máximo de dos meses, pero no hizo referencia a ampliarlo a tres meses o más.
Sin embargo, la Sputnik V tiene a su favor la alta efectividad de la inmunización con la primera dosis, de alrededor del 90%, y superior al 97% con las dos, según las autoridades rusas.
Fuente: Infobae.
En EEUU, hay alerta entre los profesionales de la salud porque se liberó la obligatoriedad del uso en transporte público como prevención ante el COVID-19. Qué aconsejan los expertos en infectología.
¿Causan una enfermedad más grave? ¿Evaden los anticuerpos de las anteriores cepas? ¿Podrían provocar una nueva ola de contagios? Qué dicen los especialistas
Google publicó un informe sobre 3 verdades que ayudarán a las empresas a estar mejor preparado para que tus productos sean fáciles de encontrar cuando las personas investiguen qué van a comprar y maximizar las ventas de temporada. Los bancos cuentan sobro cómo se comporta al consumidor argentino.
Científicos de la Universidad de Copenhague aseguraron que, por el calentamiento global, para 2099 se perderán de 50 a 58 horas de sueño por año. Cómo lo demostraron.
La mayoría de la población consume casi el doble de la ingesta recomendada por la OMS. Tips para preparar comidas caseras sin exceso de sodio.
El debate que hoy tenemos que dar, debe centrarse en los efectos sociales nocivos del desempleo. Por eso, debemos pensar y diseñar herramientas reformadoras que alienten el pleno empleo y no el asistencialismo laboral.
Usurpan una cuenta y piden dinero a los amigos. El dinero gira de cuenta en cuenta o va a billeteras digitales casi imposibles de rastrear. La falta de legislación y la investigación por fraude.
La provincia de Salta fue uno de los destinos más elegidos en el fin de semana largo registrando una tasa neta de ocupación del 86,4%.
Mirá a cuánto opera el dólar blue. En lo que va de junio, la divisa paralela acumula un alza de $17, lo que representa su mayor avance mensual en el año.
"Es un honor recibir en este espacio dedicado a Martín Miguel de Güemes al historiador e investigador que brindará detalles de la vida del general", Cristina Celestín.
Aquello que había sido comprobado en ratones, ahora es confirmado en humanos. Cuáles son los alcances de este hallazgo y sus aplicaciones.