
Los datos se desprenden de una encuesta nacional. Aparte de la inflación, también preocupan la incertidumbre y la inseguridad.
En el mes de abril alcanzó el equivalente a 45.2 kg per cápital al año. El 90% de la caída corresponde a una menor producción, aseguran en la industria.
ArgentinaDe la mano de una menor producción, el consumo de carne vacuna de los argentinos continúa en baja y en abril alcanzó el equivalente a 45,2 Kg per cápita al año, el nivel más bajo en cien años, informó hoy la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
Esta reducción es el resultado de una menor faena y producción de carne y un mercado exportador que continúa mostrando dinamismo.
En abril de 2021, se habrían faenado 1,073 millones de cabezas, número 4,9% inferior a la faena de marzo y 18,5% menor a la de abril de 2020, indicó CICCRA.
En tanto, la producción de carne habría alcanzado un nivel de 242,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). En relación al mes anterior sería sido 7,0% menor, y corregida por el número de días laborables, resultaría 4,9% inferior. En tanto, en la comparación interanual la producción sería 17,7% menor.
Consumo interno
Teniendo en cuenta los datos de producción, CICCRA estimó las exportaciones (aún no hay datos oficiales) en torno a las 70 mil tn r/c/h, por lo que "la absorción del mercado doméstico habría sido equivalente a 172,7 mil tn r/c/h".
De esta forma, "el consumo aparente por habitante habría llegado a 45,2 kg/año, un nivel 12% inferior al de un año atrás", sostiene la entidad.
Además, planteó que "contrariamente a lo que se viene planteando públicamente, 90% de la caída del consumo estuvo explicada por la retracción del nivel de faena y producción".
Evolución del consumo de carne vacuna per cápita anualizado.
Para CICCRA, también es importante considerar que "la realidad agropecuaria llevó a los productores a hacer uso de las recrías a campo en los últimos meses, las cuales demandan más tiempo para lograr el aumento del peso del animal y, en consecuencia, provocan una caída de la oferta de animales de consumo en el corto plazo".
Asimismo, sostuvo que "la continua retracción del poder adquisitivo de las familias y el mayor nivel de desocupación observados en los últimos tres años, contribuyeron también a explicar la disminución de la demanda interna de carne vacuna y la mayor demanda de carnes alternativas".
Precios, de la hacienda al consumidor
Durante abril de 2021 el precio promedio de la hacienda en pie comercializada en el Mercado de Liniers registró un incremento de sólo 0,3% mensual. Fue la segunda menor suba desde mayo de 2020 (el mes pasado había sido de 0,2%), que fue cuando comenzaron a relajarse las restricciones asociadas a la ‘cuarentena’.
En cuanto a los precios de la carne al consumidor, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) los cortes vacunos comercializados en carnicerías registraron una suba promedio de 1,5% mensual durante abril de 2021, la que llegó a 9,6% en el caso de los supermercados.
Por su parte, el precio del pollo exhibió una baja de 0,4% promedio mensual en carnicerías y un aumento de 1,7% en supermercados.
Y los cortes porcinos subieron 2,8% en carnicerías y 10,8% en supermercados.
Al agregar estos guarismos a la serie histórica (ponderadores: 77% carnicerías, 23% supermercados), surge que entre marzo y y abril el precio de los cortes vacunos aumentó en promedio 3,3%, el precio del pollo se mantuvo constante y el precio de los cortes porcinos subió 1,8%.
Entre abril de 2020 y abril de 2021 el valor de los cortes vacunos aumentó en promedio 61,1% (período en el cual el animal en pie en Liniers subió 94,8%), el del pollo, 40,0%, y el de los cortes porcinos, 50%, sostuvo CICCRA.
Denuncia
En el informe mensual CICCRA denunció además que el Gobierno comenzó a ocultar las estadísticas del sector ganadero. "Recordándonos la política de Guillermo Moreno, las autoridades de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario también han decidido repetir el método llevado a cabo por el mencionado secretario de Comercio Interior, es decir no publicar los datos de faena que, hasta el mes pasado, salían regularmente en los primeros tres días del mes".
"Vemos que se repite la política de desinformación y de pensamiento ilusorio de aquellos años, como si realmente publicar o no un dato pudiera modificar la realidad", sostuvo. Y alertó sobre el riesgo que estas situaciones implican: "Esconder información genera incertidumbre en el productor ganadero, que cuando decide retener o no una ternera para madre, necesita tres años para ver el fruto de esa decisión", subrayó.
Por este motivo, el informe de abril de CICCRA fue realizado en base a estimaciones de la entidad a través de encuestas entre distintos integrantes de la cadena de producción.
Fuente: A24.
Los datos se desprenden de una encuesta nacional. Aparte de la inflación, también preocupan la incertidumbre y la inseguridad.
A través del Boletín Oficial, la entidad publicó el nuevo piso salarial de los trabajadores. Las autoridades nacionales informaron que ese será el límite a partir del cual quedarán alcanzados por este gravamen los salarios brutos durante el actual período fiscal.
Todos los que quieran seguir manteniendo el beneficio deben completar el formulario. También los que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo. Cómo sacar turno para realizar el trámite presencial.
Un día después de que el juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena, autorizara la salida del país de doce de los tripulantes que aterrizaron en Argentina el 6 de junio pasado, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos reclamó que se incaute la aeronave.
Esta decisión se basa en un diagnóstico: la brecha de precios entre los productos del programa y el resto de los que se encuentran en las góndolas (que en algunos casos supera el 30%) provoca una mayor demanda de Precios Cuidados, lo que genera desabastecimiento de estos artículos en los supermercados.
El nacimiento del nuevo dólar turista hizo repensar las estrategias a la hora de planificar las vacaciones. ¿Cómo conviene pagar los consumos en el exterior?.
En un trabajo que se lleva adelante para relevar la inclusión digital en barrios populares de Salta. Se detectó que hay puntos digitales que no están funcionando como deberían.
Claudia López Guevara se encuentra en tratamiento oncológico. Hoy debe superar un reemplazo de cadera para lo que resulta importante el uso de una costosa prótesis.
Para algunos, las excusas están a la orden del día cuando se trata de realizar un cambio de hábitos. Consejos simples para tener una dieta más sana y equilibrada.
El parámetro de la serie desestacionalizada arrojó un alza del 2,6% respecto a mayo, mientras que el índice serie tendencia-ciclo mostró una variación positiva de 0,1% respecto al mes previo.
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de Ley que establece la adhesión de Salta a la Ley Nacional 27.674, para la implementación del régimen de protección integral del niño, niña y adolescente con cáncer.