
Muchos trabajadores analizan qué hacer con el dinero extra del aguinaldo de junio para protegerlo de la inflación y el plazo fijo es una opción. ¿Conviene poner los pesos en esos instrumentos?
Según datos oficiales, entre febrero de 2020, el último mes completo antes de la pandemia, y febrero de este año, hubo una contracción de 1% en el empleo registrado.
Argentina 05 de mayo de 2021Durante el primer año de pandemia se perdieron 125.000 puestos de empleo registrados, según informó este miércoles el Ministerio de Trabajo. Implicó una caída de 1% en los doce meses que van desde febrero de 2020, el último mes completo sin el impacto de la pandemia hasta febrero de este año.
El total de personas asalariadas se contrajo desde el incio de la pandemia un 1,4%, lo que implica unos 133,7 mil asalariados. “Esta caída se compone de retrocesos del 2,6% en el sector privado (-154,9 mil) y del 3,6% en el trabajo en casas particulares (-18,2 mil), mientras que el sector público presentó una variación del +1,2% (+39,4 mil trabajadores)”, publicó el Ministerio de Trabajo.
Entre los monotributistas hubo un incremento de aportantes al régimen simplificado de 1,6%, por lo que durante la pandemia hubo 26.500 monotributistas nuevos.
Por otra parte, el trabajo independiente en conjunto presentó una variación positiva del 0,4%, lo que implica un incremento en 9 mil. Hacia dentro de esta categoría hubo distintas situaciones. Entre los monotributistas hubo un incremento de aportantes al régimen simplificado de 1,6%, por lo que durante la pandemia hubo 26.500 monotributistas nuevos.
De la misma forma, hubo un retroceso relevante en la cantidad de autónomos, que cayeron en un 4,5%, lo que representó 18 mil personas menos en este régimen. Por último, las personas adheridas al monotributo social se mantuvo relativamente estable, consideró el Ministerio de Trabajo, ya que hubo apenas 500 más que antes de la pandemia.
Fuente: Ministerio de Trabajo
La caída de los puestos de trabajo del sector privado y el incremento de los monotributistas muestra que la recuperación de la actividad de los últimos meses, que vino con un rebote en el mercado laboral, reemplazó empleos de calidad por otros más precarizados, como dejó ver también las últimas estadísticas del Indec
Analizado por sectores, la caída más relevantes tuvo lugar en el rubro de Hoteles y restaurantes, que tuvo de forma interanual una caída de 21,4%, según el informe de la cartera que dirige Claudio Moroni. Más atrás, pero con impactos relevantes, quedaron la Construcción (-8,9%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-5,7%), Explotación de minas y canteras (-5,5%), y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-3,6%).
También mostraron caídas de empleo, aunque más moderadas en comparación al promedio otros sectores de la actividad como Intermediación financiera (-2,3%), Enseñanza (-2,0%), Comercio y reparaciones (-2,0%), y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,1%).
La recuperación de la actividad de los últimos meses, que vino con un rebote en el mercado laboral, reemplazó empleos de calidad por otros más precarizados.
Por el contrario, algunos sectores terminaron el ciclo anual desde febrero 2020 a febrero 2021 con números positivos. Entre ellos se ubicaron Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+1,1%), Industrias manufactureras (+1,1%), Suministro de electricidad, gas y agua (+0,7%), y Servicios sociales y de salud (+0,4%).
Otros de los informes publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo es la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que toma datos un mes más adelante (marzo), aunque solo toma en consideración un grupo de empresas de más de diez empleados en una selección de conglomerados urbanos, por lo que abarca un universo menor al relevamiento en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Según el EIL, “en marzo de 2021, el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 personas ocupadas del total de los aglomerados relevados, aumentó 0,3% en relación al mes anterior”, explicó el reporte oficial. “A diferencia de lo que venía ocurriendo en los meses previos, tanto en el conjunto de los aglomerados del interior del país como en el Gran Buenos Aires (GBA) se observó un comportamiento expansivo de similar magnitud”, continuó.
La construcción perdió casi 9% de su empleo registrado en el primer año de pandemia.
“Asimismo, en ambos centros urbanos, son los sectores de la industria y la construcción los que impulsaron el crecimiento del empleo, a lo que se suma este mes la expansión de la ocupación formal en los servicios sociales, impulsado principalmente por las empresas de actividades de enseñanza”, afirmó el EIL.
Si se extendiera ese 0,3% de crecimiento al universo completo considerado en los relevamiento del Ministerio de Trabajo, la proyección es que entre marzo de 2020 y marzo de 2021 la caída en la cantidad de puestos de trabajo registrados sería cercana a los 42.000. El impacto sería menor que con las estadísticas de febrero ya que en marzo hubo 12 días de cuarentena, con su caída del empleo, por lo que la base de comparación es menor.
Analizado por sectores, la caída más relevantes tuvo lugar en el rubro de Hoteles y restaurantes, que tuvo de forma interanual una caída de 21,4%.
El Indec ya había informado en marzo que la tasa de desempleo cerró el 2020 en 11% por el impacto de la pandemia en el mercado laboral. Esto implicó un aumento de más de un punto porcentual en relación al cuarto trimetre de 2019, cuando había sido de 8,9%.
La caída del empleo en la primera parte de la cuarentena se vio compensada en la última parte del 2020 parcialmente por la recuperación paulatina de la actividad económica en los últimos meses del año. Hacia el segundo trimestre del 2020 la tasa de desempleo había llegado a un techo de 13,1% tras los primeros meses de medidas de aislamiento social. En el tercero había ya recortado hasta 11,7 por ciento.
Fuente: Infobae.
Muchos trabajadores analizan qué hacer con el dinero extra del aguinaldo de junio para protegerlo de la inflación y el plazo fijo es una opción. ¿Conviene poner los pesos en esos instrumentos?
El Ministerio de Salud de la Nación notificó este sábado 13 víctimas fatales y en las últimas horas las autoridades sanitarias de Córdoba confirmaron una nueva muerte en la provincia. Los contagios siguen en alza.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparado a enero, también tuvo un avance del 1,2%.
En marzo se exportaron un total de u$s91 millones, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 93%, marcando el récord histórico de exportaciones para el mes analizado, según fuentes oficiales.
El titular de la cartera de Turismo, Matías Lammens, hará oficial el lanzamiento en la Asamblea del Consejo Federal de Turismo, junto con el ex jefe de Gabinete y actual gobernador de Tucumán, Juan Manzur.
Si bien tuvo una leve desaceleración en marzo, siguió en números elevados y ya acumula una fuerte suba en el primer trimestre del año.
En la sede del Tribunal Electoral de la Provincia comenzará hoy a las 18 el escrutinio definitivo de los votos emitidos en las elecciones generales del domingo último.
"Es un día importante para el Turismo a pesar de que muchas veces el guía queda relegado en la actividad del sector", Cecilia Vázquez.
Hoy habrá sesión en la Cámara de Diputados de Salta y el secretario legislativo del Bloque de Diputados Justicialistas, Jorge Catacata brindó detalles de los proyectos que fueron incorporados para su tratamiento en el recinto.
La operación se hará este jueves. Se trata de vencimientos que operan entre junio y septiembre. Busca estirar plazos a 2024 y 2025. La mayoría de los títulos están en manos de organismos del Estado.
“Avanzar en la Conciencia Ambiental es el desafío” afirma Gastón Galíndez, presidente de la Fundación Eco Nativa reconociendo que los recursos naturales son limitados y que debemos transformarnos en Eco Ciudadanos, frente al cambio climático, el agotamiento de los recursos y la degradación de la Biodiversidad.