
Los bebés obtienen mejores resultados académicos, muestran menos signos de hiperactividad o falta de atención y su coeficiente intelectual es superior, según demostraron investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard.
Existen tres alternativas de inversión para no perder frente a la inflación, que se ajustan al nivel de riesgo que están dispuestos a asumir los inversores. Veamos.
TendenciasLa inflación continúa acelerándose en el país, y los argentinos buscan la mejor forma de proteger su capital frente a esta problemática. Desde la bolsa, se puede acceder a una variedad de instrumentos que brindan una cobertura ideal para este tipo de situaciones.
Desde hace varios meses, muchas personas buscaron refugiarse en instrumentos bancarios vinculados al UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), que ajusta por inflación. Estos instrumentos siguen al índice CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia), cuya principal función es dar cobertura frente a la inflación que publica el INDEC. En esta área encontramos, principalmente, a los plazos fijos UVA. Sin embargo, desde el mercado podremos acceder a opciones ampliamente superadoras a este instrumento, de bajo riesgo e igualmente fáciles de operar.
Bonos soberanos en pesos que ajustan por CER
En este sentido, destacamos principalmente los bonos soberanos en pesos que ajustan por CER. Existen diversas ventajas de estos títulos frente a los plazos fijos UVA. En primer lugar, cabe destacar que no sólo se puede conseguir una tasa superior, sino también que no tiene un plazo mínimo de inversión de 90 días como el plazo fijo. Además, los Bonos CER pueden ser comprados y vendidos diariamente permitiendo darle una mayor liquidez al inversor.
¿Cómo sabemos cuál es el bono más interesante?
Para analizar cualquier inversión que apunte a protegernos contra la inflación, es importante conocer qué piensan los especialistas sobre el curso de este fenómeno para los próximos meses. En este sentido, en el último Relevamiento de Expectativas (REM) del Banco Central, se habla de una media mensual de suba de precios de casi el 3% hasta septiembre. Estas tasas elevadas de inflación revelan el atractivo que presentan aquellos activos cuyo capital se ajusta por inflación.
A partir de esto, traemos algunas alternativas de inversión que se ajustan al nivel de riesgo que están dispuestos a asumir:
Estas son algunas de las alternativas que ofrece hoy el mercado, fáciles de operar. Es importante destacar que el Fondo Común de Inversión no tiene costo de suscripción y rescate, y brinda la ventaja adicional de que hay un grupo de expertos por detrás que administran el portafolio para siempre estar alineados con el objetivo principal: cubrir la inflación.
Fuente: Ámbito.
Los bebés obtienen mejores resultados académicos, muestran menos signos de hiperactividad o falta de atención y su coeficiente intelectual es superior, según demostraron investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard.
Obtuvo una eficacia del 80% para evitar el coronavirus sintomático en niños de 6 meses a 4 años. El miércoles definirán si empiezan a inmunizar a ese grupo etario en EEUU.
En un contexto en el que los precios del combustible son cada vez más altos es clave tener a mano las tácticas para que el auto se mueva mejor y ahorrar plata.
Ese término responde a por qué en algunos países es mayor el impacto de las subvariantes de Ómicron, que en otros. Los factores que inciden en ello.
La evolución de la pandemia junto con el surgimiento de dosis de segunda generación y nasales serán factores decisivos para definir el calendario.
Cancelar el pago mínimo se encareció por segunda vez en el mes y la tasa de interés saltó al 71%, con un costo financiero total mucho más alto. También se incrementaron las tasas de las líneas subsidiadas para pymes.
Este domingo 7 de agosto se recuerda al Patrono del pan y del trabajo, quien repetía constantemente "Cristo espera, ninguno se mueve".
El parámetro de la serie desestacionalizada arrojó un alza del 2,6% respecto a mayo, mientras que el índice serie tendencia-ciclo mostró una variación positiva de 0,1% respecto al mes previo.
La segmentación se anunciará hoy, en el Palacio de Hacienda, junto a la de la energía eléctrica y el gas. Para los segmentos considerados de nivel alto se quitarán todos los aportes del Estado. Para el resto, habrá una quita progresiva.
El ministro de Turismo y Deportes dio precisiones sobre el programa. El objetivo será estimular la temporada baja y las economías regionales en los próximos meses.
La Cámara de Diputados participó del primer plenario del Parlamento del Norte Grande que se realizó con la presencia de legisladores de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, La Rioja, Misiones, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy.